La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina experimentó un crecimiento significativo en 2024, alcanzando los 188,962 millones de dólares, lo que representa un aumento del 7.1% con respecto al año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la reinversión de empresas transnacionales ya establecidas en la región, aunque se observan desafíos relacionados con la atracción de nuevas empresas y las fuentes de inversión.
Impulso del Crecimiento: Brasil y México Lideran la Inversión
El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que las dos principales economías de la región, Brasil y México, fueron los principales motores del aumento en la IED. Brasil recibió una inversión de 71,070 millones de dólares, un 14% más que en 2023, mientras que México logró una inversión de 45,337 millones de dólares, un impresionante aumento del 48% en comparación con el año anterior. Estos dos países juntos representaron el 61.6% del total de entradas de IED a la región.
Desafíos en la Atracción de Nuevas Empresas
A pesar del crecimiento general, el informe de la Cepal advierte sobre una tendencia preocupante: un bajo interés de nuevas empresas para ingresar al mercado latinoamericano. El componente de “aportes de capital” – que mide el interés de nuevas empresas – disminuyó un 12% en 2024. Esto sugiere que la región enfrenta dificultades para atraer capital fresco, lo cual podría limitar su potencial de crecimiento económico a largo plazo.
Disminución de la Inversión desde Fuentes Tradicionales
Además del crecimiento impulsado por Brasil y México, se observaron disminuciones en la inversión proveniente de otras fuentes importantes. Colombia, Chile y Argentina, que históricamente han sido receptores significativos de IED, vieron sus entradas disminuir en comparación con 2023. La inversión proveniente de Estados Unidos, que tradicionalmente ha sido una fuente clave, se redujo en 2024. En particular, la inversión china en la región se mantuvo relativamente estable, pero la Cepal señala que una parte significativa de esta inversión ingresa a través de terceros países y no se considera IED en su totalidad.
Factores que Influyen en la Inversión
La Cepal atribuye el crecimiento de la IED a Brasil y México a factores como la estabilidad económica relativa, las políticas favorables a la inversión y el tamaño de sus mercados. Sin embargo, también reconoce que los cambios en la política comercial de Estados Unidos – incluyendo el anuncio de aranceles – podrían estar afectando la inversión proveniente de ese país. La incertidumbre geopolítica también juega un papel, ya que las tensiones actuales pueden influir en las decisiones de inversión de las empresas.
Complejidades en la Medición de la IED
Es importante destacar que la medición de la IED puede ser compleja. La Cepal señala que una parte considerable de las inversiones chinas no se considera IED, ya que a menudo entran en la región a través de terceros países o consisten en la adquisición de activos existentes en lugar de nuevas inversiones. Esto puede llevar a una subestimación del verdadero volumen de la inversión china en América Latina.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el total de IED en América Latina en 2024? La IED alcanzó los 188,962 millones de dólares.
- ¿Qué países lideraron el crecimiento de la IED? Brasil y México fueron los principales impulsores del crecimiento.
- ¿Cuál fue el porcentaje de la IED proveniente de Estados Unidos en 2024? La inversión estadounidense se redujo, representando un 38% del total.
- ¿Cuál fue el porcentaje de la IED proveniente de China en 2024? La inversión china representó un 2% del total.
- ¿Por qué se considera que la medición de la IED puede ser compleja? Debido a que una parte significativa de las inversiones chinas no se consideran IED, sino que entran a través de terceros países o consisten en la adquisición de activos existentes.