a group of people walking down a street next to a building with a clock on it's side, Aníbal Villac

Web Editor

La Informalidad Económica en México: Un Desafío para el Crecimiento

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), organismo perteneciente al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ha expresado una profunda preocupación por el creciente auge de la economía informal en México. Según datos del Censo Económico 2024, el 73.5% de las unidades económicas creadas entre 2018 y 2023 se han desarrollado en el sector informal. Esta tendencia, que ha experimentado un crecimiento anual del 4%, contrasta fuertemente con el crecimiento total de la economía, que se ha mantenido en un 0.9% durante el primer trimestre del año.

El Contexto de la Informalidad

La persistencia de la informalidad en México no es un fenómeno aislado. Se debe entender como resultado de una serie de factores interrelacionados que dificultan la operación y el crecimiento de las empresas formales. Entre estos factores destacan:

  • Débil Estado de Derecho: La falta de certeza jurídica y la dificultad para hacer cumplir los contratos dificultan la inversión y el crecimiento empresarial.
  • Elevados Niveles de Violencia e Inseguridad: La inseguridad, especialmente en ciertas regiones del país, genera costos adicionales para las empresas y desincentiva la inversión.
  • Costos de Contratación Elevados: Los altos costos asociados a la contratación (impuestos, seguros sociales, etc.) hacen que las empresas formales sean menos competitivas en comparación con aquellas que operan en el sector informal.
  • Carga Fiscal: La carga impositiva existente también representa un obstáculo para la formalización y el crecimiento de las empresas.

El Impacto en la Economía

El CEESP ha enfatizado que las empresas formales son el principal motor del crecimiento y la creación de empleo en México. Sin embargo, existe una preocupación fundamental: el ambiente de negocios necesario para fomentar la creación de nuevas empresas formales y fortalecer las existentes no se ha consolidado. La persistencia de la informalidad, por lo tanto, representa un riesgo para el crecimiento económico y la competitividad del país.

La Eliminación de Órganos Autónomos

Los analistas del sector privado han señalado que la eliminación de órganos autónomos encargados de la regulación, un factor de incertidumbre adicional, inhibe aún más el ritmo de crecimiento de la inversión. Esta situación se suma a los desafíos ya existentes y dificulta aún más el desarrollo de un entorno empresarial favorable.

El Crecimiento en la Informalidad

Según los datos del Censo Económico 2024, el 73.5% de las unidades económicas creadas entre 2018 y 2023 se desarrollaron en el sector informal. Esta cifra subraya la magnitud del desafío que enfrenta México, donde la informalidad ha ganado terreno en detrimento de la productividad general de la economía. Esto podría llevar a una disminución de la competitividad del país y, por ende, afectar negativamente la inversión extranjera.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de unidades económicas creadas entre 2018 y 2023 que se desarrollaron en el sector informal?
  • Respuesta: El 73.5%.
  • ¿Cuál es el crecimiento anual de la economía formal en comparación con la informalidad?
  • Respuesta: La economía formal ha crecido en un 0.9% durante el primer trimestre del año, mientras que la informalidad ha experimentado un crecimiento anual del 4%.
  • ¿Qué factores contribuyen al auge de la informalidad en México?
  • Respuesta: El débil estado de derecho, los elevados niveles de violencia e inseguridad, los costos de contratación y la carga fiscal.
  • ¿Por qué es importante que las empresas formales sean el principal motor del crecimiento?
  • Respuesta: Porque impulsan la creación de empleo y contribuyen al crecimiento económico general del país.