Web Editor

La Radio Social en México: Nuevos Horizontes y Desafíos Regulatorios

El Abogado Sergio Legorreta Explora el Futuro de la Radiodifusión Social en México

Este artículo analiza las recientes novedades legales que permiten a las estaciones de radio social, indígena y afromexicana en México vender publicidad, un cambio significativo que plantea tanto oportunidades como desafíos para el sector. Entrevistamos a Sergio Legorreta, abogado especializado en telecomunicaciones y radiodifusión, para comprender mejor este nuevo panorama.

¿Quién es Sergio Legorreta?

Sergio Legorreta es abogado con especialidad en telecomunicaciones, radiodifusión y nuevas tecnologías. Ha trabajado en despachos de abogados como FisherBroyles, Baker & McKenzie y Santamarina y Steta, donde ha asesorado a empresas en sectores como Virgin Mobile, Uber, Facebook, Amazon y Walmart. Además, tiene experiencia con el sistema satelital MexSat y ha realizado posgrados en inteligencia artificial y blockchain en la Universidad de Vitoria-Gasteiz (España) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. Actualmente, trabaja en el despacho FisherBroyles.

El Cambio Legal: Una Oportunidad para la Radio Social

En México, la posibilidad de que las radios sociales, indígenas y afromexicanas vendan publicidad es un hito. Durante años, estas estaciones han operado sin poder generar ingresos a través de la publicidad, lo que limitaba su sostenibilidad y capacidad para ofrecer contenido de calidad. La nueva ley de telecomunicaciones, aprobada hace unas semanas con Claudia Sheinbaum, abre la puerta a esta posibilidad. Sin embargo, este cambio también plantea interrogantes sobre cómo se gestionará y qué impacto tendrá en el sector.

Nuevas Oportunidades y Complejidades Regulatorias

Legorreta destaca que la posibilidad de que las radios sociales vendan publicidad es una “novedad fundamental” y crea un nuevo ecosistema en la radiodifusión. La CRT (Comisión Reguladora de Telecomunicaciones) debe apurar una política que asegure certeza jurídica en este nuevo marco.

El abogado señala que existen varias oportunidades:

* **Sostenibilidad:** La posibilidad de generar ingresos a través de la publicidad permite a las estaciones sociales ser más sostenibles y ofrecer contenido de mayor calidad.
* **Diversificación:** Se abre la posibilidad de diversificar el modelo de negocio, alejándose de depender exclusivamente de financiamiento público.
* **Nuevos participantes:** Se espera la llegada de nuevos actores al sector, incluyendo empresas que antes no operaban en el ámbito de la radiodifusión.

Sin embargo, también existen complejidades:

* **Múltiples Ventanillas:** La regulación actual implica la participación de varias entidades (ATDT, CNA, Secretaría de Infraestructura, Segob), lo que puede complicar el proceso.
* **Conflictos de Intereses:** La posibilidad de que las estaciones sociales vendan publicidad puede generar conflictos con otras estaciones comerciales.
* **“Lobos Sociales”:** Existe la preocupación de que puedan surgir empresas que se disfrazan de organizaciones legítimas para obtener concesiones y luego vender publicidad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué oportunidades o complejidades ve usted en esta nueva ley de telecomunicaciones? ¿Se agrega en realidad más justicia al sector con esta nueva ley telecom, cuando todavía hay una ley vigente y en un contexto de nuevo Poder Judicial, desempeño lento del PIB y presiones externas?
  • Respuesta: “Creo yo que no era necesario reemplazar la ley anterior por esta nueva ley. Hay muy pocas novedades que se agregan a la nueva ley y sí hay algunos temas sensibles para telecom y radiodifusión. Creo que se agrega una complejidad regulatoria con tres ventanillas y a lo mejor hasta cinco ventanillas, según los temas que sean. Lo que se hizo fue complicar el escenario regulatorio e incrementar el costo regulatorio para los participantes del mercado.”
  • ¿La posibilidad legal de que la radio no comercial ahora sí pueda vender tiempo aire para sostenerse, puede repercutir en que nuevos actores u otros establecidos se hagan pasar por organizaciones legítimas, ganar concesiones que son por adjudicación directa y de esta manera crear barreras de entrada? Es decir, ¿que se expanda el mundo de los llamados “lobos sociales” y al mismo tiempo que la radio social ya establecida se envalentone y venda publicidad desde hoy?
  • Respuesta: “Lo que deberíamos hacer es justamente buscar cómo no divorciarlos, al contrario; cómo buscar que puedan sacar provecho de esas frecuencias. Yo creo que nadie quiere que desaparezca la radio social, pero también que no exista una radio de carácter social donde el contenido sea de muy mala calidad, que no aporte nada, y que al mismo tiempo esté ocupando una frecuencia cuando en realidad podría ser adjudicada a alguien que tenga más experiencia en generar contenido de mejor calidad para radio social o comercial; se necesita que se vigile. Yo creo que la colaboración y la certeza jurídica pueden ser parte del secreto para que esto funcione.”
  • ¿Considera que la nueva ley de telecomunicaciones, si bien sí define ciertos criterios, se lee con términos muy generalistas cuando se trata de la posibilidad de que la radio indígena o social pueda comercializar pauta?
  • Respuesta: “La nueva ley también es poco clara en ello. Está claro el alcance de cobertura geográfica o de población a servir con la concesión actual y con el espectro que explotan, entonces ellos pueden argumentar y decir: “oye, pues tengo derecho a todo lo que tenga que ver con la localidad o localidades que abarque ese alcance del espectro”.
  • ¿Considera que una vez instalada la CRT bien valdría la pena la publicación de unos lineamientos en la materia que apoyen a la certeza en ese sector?
  • Respuesta: “Sí, tal vez unos lineamientos puedan ser una posibilidad, para que todo sea más claro; eso podría ocurrir, que no necesariamente ha ocurrido en el pasado aquí, pero sí se han solventado otros casos anteriores así. Entonces va tocar a la CRT resolver, pues, por ejemplo, con confirmaciones de criterio. Los concesionarios nuevos, los de radio indígena, social podrán solicitarle a la CRT una confirmación de criterio y la CRT determinará si el criterio es correcto o negarlo; o, en su caso, delinear una especie de “ley” secundaria con ese tema.”

Este artículo ofrece una visión detallada del panorama actual y las perspectivas futuras de la radiodifusión social en México, destacando la importancia del rol de la CRT y la necesidad de establecer reglas claras para garantizar un sectorivo sostenible, diverso y con contenido de calidad.