a flag of mexico and a stock chart with a flag of mexico in the background of the flag of mexico, Ed

Web Editor

México ante los nuevos aranceles: ¿Una nueva ventana comercial para el nearshoring?

El escenario actual: Menos amenazas, más oportunidades

A pesar de las recientes medidas proteccionistas implementadas por Estados Unidos, incluyendo aranceles a productos como acero, aluminio y automóviles, México se mantiene como su principal socio comercial. Sin embargo, el impacto inmediato de estas medidas ha sido menor al anticipado, reconfigurando la situación y abriendo una oportunidad estratégica para la economía mexicana. Según un reciente análisis de Banco BASE, titulado “Aranceles, exportaciones y la posibilidad de una nueva oportunidad de Nearshoring para México”, el escenario actual presenta un terreno fértil para atraer inversión extranjera directa (IED).

Más del 83.9% de las exportaciones mexicanas a EU están libres de aranceles

A pesar de los anuncios de arancelización, el 83.9% de las exportaciones mexicanas a la Unión Europea (UE) siguen ingresando sin ser gravadas. Además, el arancel promedio efectivo es de solo 4.34%. Este dato subraya la alta competitividad de los productos mexicanos frente a otros mercados, consolidando una ventaja estratégica en el comercio internacional.

México, socio comercial número uno de Estados Unidos

Las importaciones estadounidenses desde México crecieron en 12,912 millones de dólares entre enero y mayo de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Actualmente, México representa el 14.63% del total de importaciones de la UE, consolidándose como su principal proveedor.

Oportunidades para la inversión extranjera

La coyuntura actual presenta un terreno fértil para atraer inversión extranjera directa (IED). El rumbo de la IED estará determinado por la manera en que se redistribuyen las cadenas de suministro ante los cambios arancelarios. Se espera un impulso en sectores menos expuestos a estos nuevos gravámenes, impulsando una segunda ola de nearshoring, centrada en industrias distintas a las que protagonizaron la primera etapa.

Industria de la computación, oportunidad de nearshoring real

La política proteccionista también genera oportunidades en el sector de la computación. Particularmente, la partida 8,471 (máquinas automáticas para el tratamiento o procesamiento de datos) presenta una situación favorable, con México liderando la partida con una participación del 38.9% del total de importaciones de Estados Unidos. Entre 2017 y 2025, las importaciones totales estadounidenses en esta partida crecieron 85.54%, mientras que las provenientes de México aumentaron 166.57%. Esto se traduce en un notable avance en la participación de la partida 8471 en las exportaciones de México a Estados Unidos, subiendo de 5.78% en 2017 a 14.17% en 2025.

Las acciones por emprender

Para que estas oportunidades se traduzcan en crecimiento sostenible y ventajas competitivas reales, las empresas mexicanas deben considerar los siguientes elementos clave:

  • Infraestructura logística que permita eficiencia en tiempos y costos.
  • Certeza jurídica que respalde decisiones de largo plazo.
  • Estabilidad macroeconómica, especialmente en temas laborales y fiscales.

Para las empresas: claves para navegar el entorno

En un entorno global cambiante, la proactividad es fundamental. Las empresas que comercian con el extranjero deben: monitorear la volatilidad del tipo de cambio y sus efectos en precios y márgenes, anticipar riesgos mediante coberturas cambiarias para protegerse de fluctuaciones abruptas, y optimizar sus procesos de pagos internacionales, buscando eficiencia, velocidad y costos competitivos. En este contexto, contar con asesoría experta en comercio exterior y gestión financiera se convierte en una ventaja competitiva.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de exportaciones mexicanas a la UE que están libres de aranceles? El 83.9%.
  • ¿Cuál es el arancel promedio efectivo? 4.34%.
  • ¿Cuánto crecieron las importaciones estadounidenses desde México entre enero y mayo de 2025? En 12,912 millones de dólares.
  • ¿Qué porcentaje del total de importaciones de la UE representa México? 14.63%.
  • ¿Cuál es el porcentaje de la partida 8,471 (máquinas automáticas) proveniente de México? 38.9%.