El Crecimiento y sus Desafíos
México se espera producir 41.88 millones de toneladas de alimentos balanceados este año, lo que representa un crecimiento del 2% en comparación con 2024. Esta proyección, revelada por Genaro Bernal, director general del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), indica una tendencia positiva a pesar de las presiones económicas y la inflación que enfrenta el país. El crecimiento se estima en poco más de 800,000 toneladas adicionales respecto al año anterior, cuando se registraron 41.069 millones de toneladas.
Este aumento, que se espera superar el crecimiento poblacional del 1-1.5%, refleja la importancia de la industria alimentaria balanceada para el suministro nacional. México se posiciona como el quinto productor mundial en este sector, superado únicamente por China (315 millones de toneladas), Estados Unidos (270 millones de toneladas) y Brasil (86 millones de toneladas). La industria se divide en la producción por especie, con el pollo de engorda representando el 28% del total (11.76 millones de toneladas), seguido por la gallina de postura (7.94 millones de toneladas) y el cerdo (7.2 millones de toneladas).
Si bien la carne de res tiene una participación relevante en el consumo nacional, su crecimiento ha sido más moderado debido al precio actual del mercado. El ganado lechero contribuye con un 16% (6.58 millones de toneladas) y el ganado de engorda con un 11% (4.62 millones de toneladas). Además, se producen alimentos para mascotas (3%), acuacultura (1%) y otros animales (5%). El Conafab enfatiza que la seguridad alimentaria de un país se define por cubrir al menos el 75% de sus necesidades de producción local.
En cuanto a la autosuficiencia, México ha logrado cubrir su demanda de huevos, importando alrededor de 43,000 toneladas. Sin embargo, en el caso de la carne de pollo, aunque se consumen 4.88 millones de toneladas anuales, 1.04 millones provienen de importaciones, principalmente de Estados Unidos. Respecto a la carne de cerdo, se producen 3.35 millones de toneladas, pero las importaciones alcanzan los 1.7 millones de toneladas.
La producción nacional de carne de cerdo, que se acerca a las 2.25 millones de toneladas, casi cubre el consumo nacional de 2.24 millones anuales. Este escenario subraya la complejidad del sistema alimentario mexicano, que requiere de importaciones para cubrir algunas lagunas en la producción local. El Conafab, a través de sus análisis y proyecciones, busca mantener la industria en un camino de crecimiento sostenible, considerando los desafíos como la sequía y la necesidad de infraestructura adecuada para el manejo de animales y tecnología avanzada.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la proyección de producción de alimentos balanceados para 2025? Se espera que México produzca 41.88 millones de toneladas.
- ¿Cuánto creció la producción en comparación con 2024? Se estima un crecimiento del 2%, lo que representa un aumento de poco más de 800,000 toneladas.
- ¿Qué países lideran la producción mundial de alimentos balanceados? China es el principal productor, seguida por Estados Unidos y Brasil.
- ¿Qué desafíos enfrenta la industria alimentaria balanceada en México? La sequía y la falta de infraestructura son los principales obstáculos.
- ¿Qué porcentaje del consumo nacional se espera cubrir con producción local? Se busca alcanzar al menos el 75%.