a crane is lifting a container with the flag of mexico on it to be lifted by a crane in the air, Aqu

Web Editor

México Aumentará sus Exportaciones a Estados Unidos: Ventaja Arancelaria

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior Predice un Crecimiento en las Exportaciones

Análisis del Impacto Económico y la Posición Estratégica de México

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) ha proyectado un aumento significativo en las exportaciones de México a Estados Unidos, anticipando que la participación del país en las importaciones estadounidenses crecerá de 16.4 a 19% entre los años 2025 y 2028. Esta proyección se basa en una ventaja arancelaria que México posee en comparación con otros países proveedores de productos al mercado estadounidense.

Según estimaciones del Laboratorio de Presupuesto de Yale, México se espera que aumente su cuota en las importaciones a Estados Unidos. Además, se prevé un descenso en la participación de Canadá (de 13 a 17%) y una disminución en la porción de China (de 14 a 8%). El resto del mundo también experimentará una reducción en su participación, pasando de 58 a 56 por ciento.

Si bien México se mantendrá como el principal proveedor de Estados Unidos, su crecimiento en este sector será menor que el proyectado para Canadá. Este análisis revela una dinámica compleja dentro del comercio regional, impulsada por las políticas arancelarias vigentes.

Sergio Contreras, presidente ejecutivo del Comce, destacó que México mantiene una posición estratégica y resiliente en su comercio con Estados Unidos. Esto se debe, en parte, a que México posee la menor tarifa arancelaria efectiva de los tres principales exportadores de productos a Estados Unidos, con una tasa del 10.6%, menor que la correspondiente a Canadá (13.1%) y China (27.9 por ciento). En comparación con el promedio del resto del mundo, que es de 15.6 por ciento.

El análisis del Comce indica que Canadá ha sufrido el mayor impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, con una contracción de 2.5% en su economía a largo plazo (lo que refleja tanto los aranceles estadounidenses como las medidas de represalia canadienses vigentes). El impacto para la economía de China será de una disminución de 0.2 por ciento.

En contraste, los aranceles tendrían un efecto positivo en la economía de México de 0.09 puntos porcentuales mayor a largo plazo, equiparable al efecto en la Unión Europea.

Para Contreras, esta situación indica que las condiciones actuales, lejos de frenar la economía nacional, podrían favorecerla. Esto se debe a su posición en la cadena productiva regional y al marco de referencia que le otorga el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

El Presidente Ejecutivo de Comce subrayó que esta ventaja relativa no implica ausencia de riesgos. “La volatilidad en la política comercial estadounidense obliga a México y a las empresas mexicanas a reforzar la diversificación de mercados, optimizar sus cadenas de valor y cumplir estrictamente con reglas de origen y estándares internacionales para aprovechar plenamente el marco de referencia que nos otorga el T-MEC”, concluyó.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la proyección de crecimiento en las exportaciones de México a Estados Unidos? Se espera un aumento de 16.4 a 19% entre los años 2025 y 2028.
  • ¿Qué país experimentará el mayor impacto negativo de los aranceles? Canadá, con una contracción estimada del 2.5% en su economía a largo plazo.
  • ¿Cuál es la tasa arancelaria de México en comparación con otros países? México tiene la menor tarifa arancelaria efectiva (10.6%) de los tres principales exportadores a Estados Unidos, menor que Canadá (13.1%) y China (27.9%).
  • ¿Qué ventajas tiene México en la renegociación del T-MEC? Es el principal proveedor para la industria estadounidense, mercado número uno para sus exportaciones agrícolas y una posición estratégica que le permite negociar en igualdad de condiciones.
  • ¿Qué medidas debe tomar México para mitigar los riesgos asociados a la volatilidad comercial? Diversificar mercados, optimizar cadenas de valor y cumplir con reglas de origen y estándares internacionales.