El Conflicto de la Cuota Compensatoria
México se encuentra en una situación delicada con Estados Unidos, buscando evitar la imposición de una cuota compensatoria del 20.91% sobre las exportaciones de jitomate mexicano. Esta cuota, que está a punto de vencer el 15 de julio, representa una amenaza significativa para la industria del tomate mexicano y pone en riesgo millones de empleos relacionados con su producción.
Negociaciones Intensas en Washington
El subsecretario de Economía, Luis Rosendo, y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, se reunieron en Washington con productores estadounidenses de tomate para avanzar en las negociaciones. El objetivo principal es llegar a un nuevo acuerdo que evite la aplicación de esta cuota, permitiendo que el mercado estadounidense continúe recibiendo los jitomates mexicanos.
Antecedentes del Conflicto
Este conflicto por la cuota compensatoria tiene una larga historia, que se remonta a 1996. Los productores de Florida acusaron a México de practicar “dumping”, es decir, de vender sus jitomates a precios por debajo de su costo real de producción, gracias a los subsidios que reciben en Estados Unidos. Esto ha generado una serie de disputas comerciales entre ambos países.
Acuerdos Previos y la Actual Negociación
A pesar de los desafíos, se han logrado acuerdos suspensivos en el pasado. Entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos, cinco grupos de tomateros estadounidenses y productores mexicanos se han reunido en intervalos de cuatro o cinco años para renegociar los términos del acuerdo. Esta vez, la negociación se antoja más compleja debido a que el último convenio ha expirado y las partes están buscando un nuevo acuerdo.
La Calidad del Tomate Mexicano
Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agroalimentario (CNA), destacó que la calidad del tomate mexicano es superior a la de sus competidores estadounidenses. Argumentó que las variedades mexicanas son diferentes y, por lo tanto, no compiten directamente con los tomates estadounidenses. Además, señaló que los productores estadounidenses enfrentan problemas como la falta de mano de obra, la ausencia de innovación y la vulnerabilidad ante desastres naturales, como los huracanes que destruyen sus invernaderos cada dos años.
El Impacto Económico
Las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos ya superan los 8,000 millones de dólares anuales. La imposición de una cuota compensatoria podría tener un impacto negativo significativo en la economía mexicana, afectando a los productores, trabajadores y toda la cadena de valor del tomate. Se estima que los consumidores estadounidenses podrían pagar un 20% más por el tomate mexicano si se aplica la cuota.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la cuota compensatoria que se busca evitar? La cuota es del 20.91% sobre las exportaciones de jitomate mexicano a Estados Unidos.
- ¿Cuándo vence el convenio actual? El último convenio expira el 15 de julio.
- ¿Qué se ha logrado en el pasado? Se han logrado acuerdos suspensivos entre el Departamento de Comercio, cinco grupos de tomateros estadounidenses y productores mexicanos.
- ¿Por qué se considera que el tomate mexicano es superior? Debido a las diferencias en las variedades de tomate cultivadas y la falta de innovación y mano de obra en Estados Unidos.
- ¿Cuál es el impacto económico potencial? Se estima que los consumidores estadounidenses podrían pagar un 20% más por el tomate mexicano si se aplica la cuota, afectando a la economía mexicana.