a large boat is in the water near a dock with a blue and white structure in the background and a red

Web Editor

México Frente a Aranceles de Estados Unidos: Desafíos y Oportunidades

Introducción por Jimena Fonseca, Socia de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte México.

El 20 de enero, Donald Trump comenzó su segundo mandato presidencial en Estados Unidos, seguido por una serie de acciones destinadas a cumplir sus promesas de campaña sobre aranceles y comercio. Entre ellas, se emitió una orden presidencial para implementar la política “América Primero”, que instruye a varias agencias federales a investigar prácticas comerciales extranjeras desleales, manipulación de divisas y otros temas relacionados.

Además, el mandatario declaró emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos, preparando el terreno para aplicar aranceles del 25% en importaciones de México y Canadá, así como de China. Estas medidas se implementaron bajo la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia (IEEPA) el 4 de marzo.

La Relación Comercial Entre EE. UU. y México

La relación comercial entre Estados Unidos y México es profundamente interdependiente. En 2024, más del 77% de las exportaciones mexicanas iban a EE. UU., con el sector manufacturero siendo uno de los principales beneficiados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TMEC). Sin embargo, esta dependencia expone a México a las fluctuaciones políticas estadounidenses, especialmente en un contexto de proteccionismo y tensiones comerciales con China.

Impactos en la Industria Automotriz y Electrónica

El sector automotriz mexicano, fundamental para la economía nacional, es uno de los más afectados. Con 37 plantas en operación y una producción anual de más de 5 millones de vehículos, las principales armadoras estadounidenses dependen de la manufactura mexicana para abastecer su mercado. Además, la industria electrónica, que ha experimentado un crecimiento del 40% en el comercio interregional desde la implementación del TMEC, podría verse obligada a detener su avance y a enfrentar una posible interrupción de la cadena de suministro.

Consecuencias Potenciales

Si se vuelve a aplicar el arancel del 25%, no solo aumentarían los costos de producción, sino que también podría influir en las decisiones de futuras inversiones. Esto pone en peligro a las industrias manufactureras mexicanas y podría debilitar sectores clave como el automotriz y electrónico.

Oportunidades para México

A pesar de los desafíos, esta situación representa una oportunidad definitiva para México. Es momento de diversificar el comercio exterior y reducir la dependencia del mercado estadounidense. Fomentar el consumo interno fortalecerá a la economía nacional y creará un entorno más resiliente ante fluctuaciones comerciales internacionales.

Aprovechar esta oportunidad permitirá mitigar los impactos negativos de los aranceles y posicionar a México como un actor más competitivo y autosuficiente en el escenario global.