a woman is looking at a pair of shoes on display in a store with a man in the background, Araceli Gi

Web Editor

México Prohíbe Importaciones Temporales de Calzado para Impulsar la Industria Nacional

Impacto en la Industria del Calzado y Necesidad de Recuperación

Disminución de la Producción, Empleo y Competitividad

México ha tomado una medida significativa para proteger y revitalizar su industria del calzado, prohibiendo temporalmente la importación de 270 clasificaciones de productos (fracciones arancelarias) que incluyen calzado terminado, así como ciertos azúcares, alcoholes y jarabes. Esta decisión responde a un preocupante deterioro en la industria, caracterizado por una disminución drástica de la producción, el empleo y la competitividad.

En 2024, México se ubicó en la posición 18 entre los mayores importadores de calzado a nivel mundial, con importaciones por 2,163 millones de dólares – un alza interanual del 15%. Este aumento significativo, impulsado principalmente por las importaciones a través de los programas IMMEX (Importación Maestra para la Movilidad Exterior), ha generado una profunda preocupación en el gobierno.

Los datos revelan un panorama sombrío: durante los años 2019 a 2024, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del Producto Interno Bruto (PIB) en la industria del calzado experimentó una disminución de 3.1 por ciento. La producción de calzado se contrajo en 0.1%, y el empleo en esta industria disminuyó un 2.8 por ciento. La capacidad de planta utilizada en la industria del calzado también se redujo en 16.6 puntos porcentuales.

En 2024, con datos del INEGI, la situación económica se mantuvo desfavorable. El PIB de la industria del calzado disminuyó un 12.8%, el valor de la producción se contrajo en 12.5% y se perdieron 10,958 puestos formales de trabajo – niveles sin precedentes en la industria.

Las importaciones de calzado terminado a través del IMMEX también crecieron exponencialmente: en 2024, aumentaron 159.0% en volumen y 60.3% en valor, comparado con 2023. En comparación con las importaciones de 2021, este crecimiento fue de más de 24 veces en volumen y más de 12 veces en valor.

Esta situación se reflejó en la ratio volumen exportaciones/importaciones, que pasó de 6.59 en 2021 a 0.88 en 2024, indicando una disminución significativa en la proporción de retorno de calzado terminado.

El Programa IMMEX y las Importaciones Temporales

A través del IMMEX, los productores de mercancías destinadas a la exportación o las empresas que prestan servicios destinados a la exportación pueden importar temporalmente diversos bienes exentos del impuesto general de importación y, si fuera el caso, del pago de derechos antidumping o compensatorios, para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación.

Razones detrás de la Prohibición Temporal

La Secretaría de Economía argumentó que las importaciones de calzado terminado bajo el esquema del Programa IMMEX han tenido un crecimiento exponencial, lo que ha afectado la competitividad de la industria nacional. Además, se detallaron las razones por las que se prohibieron temporalmente ciertos azúcares, alcoholes y jarabes, aunque no se especificaron los motivos en este momento.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué México prohibió temporalmente la importación de calzado? Para proteger y revitalizar la industria nacional del calzado, que ha experimentado una disminución significativa en producción, empleo y competitividad.
  • ¿Qué es el IMMEX? Es un programa que permite a las empresas destinadas a la exportación importar temporalmente bienes exentos de impuestos, para utilizarlos en la elaboración de productos de exportación.
  • ¿Cuál fue el impacto del IMMEX en las importaciones de calzado? Las importaciones a través del IMMEX crecieron exponencialmente, lo que afectó la competitividad de la industria nacional.
  • ¿Cuál fue el impacto en la ratio exportaciones/importaciones? La ratio disminuyó significativamente, indicando una menor proporción de retorno de calzado terminado.
  • ¿Qué se sabe sobre los azúcares, alcoholes y jarabes que fueron prohibidos? La Secretaría de Economía no especificó las razones detrás de la prohibición temporal de estos productos.