a red arrow pointing upward on top of a pile of money with a map in the background of the image, And

Web Editor

México Puede Amortiguar Más de 50% del Arancel Promedio de Estados Unidos

Análisis de Roland Berger y el Potencial Competitivo Mexicano

México tiene la posibilidad de reducir significativamente el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, alcanzando incluso a amortiguar más del 50% del arancel promedio. Esta evaluación surge de un análisis realizado por la consultoría alemana Roland Berger, destacando las ventajas comparativas del país, su potencial de mejora en productividad y la forma en que los aranceles se aplican – no sobre el precio final del producto, sino sobre el precio de importación.

Factores que Contribuyen a la Posición de México

  • Aranceles sobre el Precio de Importación: Los aranceles estadounidenses no se aplican directamente al precio final del producto, sino al precio de importación. Esto significa que la diferencia entre estos dos precios puede ser considerable – en algunos casos, hasta un 50%.
  • Tratado T-MEC: La aplicación de las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también influye en la reducción del impacto de los aranceles.
  • Ventajas Comparativas: México posee ventajas comparativas que lo hacen competitivo en el mercado global.
  • Potencial de Productividad: Existe un potencial significativo para mejorar la productividad y eficiencia en México.

El Contexto de los Aranceles Estadounidenses

Según un análisis del Cato Institute, la tasa arancelaria efectiva promedio en Estados Unidos ha alcanzado niveles récord. En abril pasado, se ubicó en 17.8%, y aunque existen ajustes por el comportamiento del consumidor, se mantiene en 16.4%, superando niveles históricos.

Desafíos y Oportunidades para las Empresas Mexicanas

Si bien los aranceles representan un desafío, las empresas mexicanas tienen herramientas para mitigar su impacto. Estos incluyen:

  • Control de Costos: La gestión eficiente de los costos operativos es fundamental.
  • Integración a Cadenas de Suministro: Participar activamente en las cadenas de suministro globales.
  • Precios Competitivos: Ofrecer productos a precios atractivos en el mercado.

El Papel de la Productividad y la Eficiencia

Solo una de cada cuatro empresas en México ha implementado programas para mejorar la eficiencia operativa y la productividad, según Roland Berger. Esto sugiere un amplio margen de mejora en las prácticas empresariales.

El Impacto del Costo de Mano de Obra

Un punto a favor para México es el costo de la mano de obra, que ronda en promedio un 40% más bajo que en Estados Unidos. Esto contribuye a la competitividad de los productos mexicanos.

El Rol del Consejo Empresarial Mexicano

Un análisis reciente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) sugiere que si la administración estadounidense redujera los aranceles relacionados con temas migratorios y de fentanilo, el arancel ponderado para México podría caer hasta 8.4 por ciento, posicionando al país entre aquellos con menor exposición al proteccionismo comercial estadounidense.

Conclusiones Clave

  • Potencial de Reducción: México tiene la capacidad de amortiguar un porcentaje significativo de los aranceles estadounidenses.
  • Costo de Mano de Obra: El menor costo laboral es una ventaja competitiva.
  • Estrategias de Mitigación: Las empresas deben implementar estrategias para controlar costos y mejorar la eficiencia.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué tan significativo es el impacto de los aranceles estadounidenses? Los aranceles afectan directamente el precio final de los productos y pueden limitar la demanda en el mercado estadounidense.
  • ¿Qué factores hacen que México sea menos vulnerable a los aranceles? La estructura de costos, las ventajas comparativas y la aplicación del T-MEC son factores clave.
  • ¿Qué tipo de estrategias pueden implementar las empresas mexicanas? Control de costos, mejora de la productividad y búsqueda de nuevas cadenas de suministro son estrategias importantes.
  • ¿Cuál es el nivel actual de adopción de programas de eficiencia en México? Solo una parte de las empresas ha implementado estos programas, lo que indica un amplio margen para la mejora.