two men in white lab coats are looking at a machine with a lot of test tubes on it and a man in a wh

Web Editor

México se consolida como principal proveedor de medicamentos para EE.UU., pese a amenazas de aranceles

México se ha convertido en un proveedor clave para el mercado farmacéutico de Estados Unidos, experimentando un crecimiento significativo en las exportaciones de medicamentos. A pesar de las recientes amenazas del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles hasta un 200% a los productos farmacéuticos importados, la industria mexicana se mantiene firme y optimista sobre su capacidad para seguir abasteciendo al mercado estadounidense.

Crecimiento Exponencial en las Exportaciones

El año pasado, México exportó medicamentos por un valor de 1,064.6 millones de dólares a Estados Unidos, una cifra que representa un aumento del 88% en comparación con los datos registrados en 2019. Esta escalada se debe a una creciente demanda del mercado estadounidense, impulsada por factores como el envejecimiento de la población y un mayor acceso a los servicios de salud. Este aumento no es solo una cifra; representa la consolidación de México como un actor fundamental en el suministro global de medicamentos.

¿Qué medicamentos se exportan?

Las exportaciones mexicanas de medicamentos están diversificadas, pero algunos segmentos han destacado especialmente. Los electrolitos lideraron las exportaciones con 385 millones de dólares, seguidos por medicamentos para tos, gripe y enfermedades respiratorias (126 millones), y antiácidos (54.5 millones). Esta variedad refleja la capacidad de México para producir una amplia gama de medicamentos que responden a las necesidades del mercado estadounidense.

Amenazas de Aranceles y la Realidad Industrial

El presidente Donald Trump había anunciado su intención de imponer aranceles de hasta un 200% a los productos farmacéuticos importados si las empresas farmacéuticas no se instalan en Estados Unidos. Sin embargo, los representantes de la industria mexicana consideran que esta medida es poco probable y “una locura”. La razón principal radica en el tiempo que lleva establecer una planta farmacéutica. La construcción y la maduración de una instalación requiere un proceso largo, que puede extenderse hasta siete años. Esto significa que la sustitución rápida de proveedores es prácticamente imposible.

El Mercado Estadounidense: Un Oportunidad Global

El mercado farmacéutico estadounidense representa casi la mitad del mercado farmacéutico mundial, con un 48% de participación. Se estima que este mercado crecerá a una tasa anual sostenida del 11%, lo que representa un enorme potencial de crecimiento para México. Además, se espera que los medicamentos oncológicos (con un aumento proyectado del 14%), los tratamientos para la obesidad (24%), los fármacos de salud mental (9-12%) y los medicamentos cardiovasculares (6%) impulsen aún más este crecimiento hasta 2028, según las proyecciones de IQVIA.

Perspectivas a Futuro: Un Modelo Sostenible

Rafael Gual Cosío, director de Canifarma, y Juan de Villafranca, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), coinciden en que el mercado estadounidense sigue siendo una gran oportunidad para México. Ambos enfatizaron que la industria farmacéutica mexicana está bien posicionada para seguir creciendo y fortaleciendo su relación con Estados Unidos. La industria no solo busca mantener las exportaciones, sino también desarrollar nuevas tecnologías y procesos para mejorar la calidad de sus productos y competir en un mercado cada vez más exigente.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante que México siga siendo un proveedor de medicamentos para EE.UU.? Porque el mercado estadounidense representa la mitad del mercado farmacéutico mundial, y México tiene una posición estratégica para abastecerlo.
  • ¿Es realista la posibilidad de que México sustituya a las empresas farmacéuticas estadounidenses? No, debido al largo plazo necesario para construir y madurar una planta farmacéutica.
  • ¿Qué tipo de medicamentos se exportan a EE.UU.? Electrolitos, medicamentos para tos y gripe, enfermedades respiratorias, antiácidos, oncológicos, tratamientos para la obesidad, de salud mental y cardiovasculares.
  • ¿Por qué se considera que la medida de los aranceles es poco probable? Porque el tiempo necesario para establecer una planta farmacéutica es demasiado largo.
  • ¿Qué tendencias se esperan en el mercado farmacéutico de EE.UU.? Crecimiento general del 11%, con un fuerte impulso en áreas como oncológicos, obesidad y salud mental.