Las principales agencias calificadoras internacionales –Fitch, Moody’s y S&P– coinciden en que el auge del nearshoring (relocalización de empresas hacia México) y la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) son factores cruciales que podrían mejorar la calificación crediticia de México. Esta situación se produce en un contexto global marcado por tensiones comerciales y la necesidad de diversificar las cadenas de suministro.
El Nearshoring: Una Oportunidad Clave
El nearshoring, o la decisión de que empresas multinacionales trasladen sus operaciones manufactureras y de servicios hacia México, se ha convertido en una de las principales apuestas para el crecimiento económico del país. México cuenta con ventajas competitivas significativas, como su proximidad geográfica a Estados Unidos, una base manufacturera sólida y una fuerza laboral relativamente más barata que la de sus competidores en otras regiones del mundo. Este fenómeno ha atraído inversiones directas extranjeras (IDE) y ha generado un aumento significativo en la producción industrial.
Según Shelly Shetty, directora de soberanos para América Latina en Fitch, el nearshoring es una oportunidad de mediano plazo. “México tiene ventajas como su cercanía con Estados Unidos y una base manufacturera establecida,” explicó durante la conferencia anual Fitch on México. “Sin embargo, el futuro de esta oportunidad depende en gran medida de la renovación del T-MEC y de cómo se gestionen las relaciones comerciales con Estados Unidos.”
Riesgos y Desafíos: La Incertidumbre Comercial
A pesar del optimismo generado por el nearshoring, las agencias calificadoras también advierten sobre los riesgos asociados a la incertidumbre en el comercio internacional. Renzo Merino, analista soberano para México en Moody’s, señaló que las políticas comerciales proteccionistas implementadas por Estados Unidos podrían obstaculizar el crecimiento económico de México a corto y mediano plazo. “La incertidumbre externa que impulsa la política comercial de Estados Unidos pone en riesgo el crecimiento de la economía mexicana por más de un año,” afirmó. Esta situación se ve agravada por las tensiones comerciales existentes y la posibilidad de nuevas medidas proteccionistas.
Moody’s ha otorgado a México una calificación soberana de “Baa2/perspectiva negativa”, lo que significa que existe un riesgo significativo de que la calificación pueda ser reducida en el futuro. Esta evaluación refleja las preocupaciones sobre la vulnerabilidad de la economía mexicana a los choques externos y la posibilidad de una desaceleración del crecimiento.
Calificaciones y Perspectivas
Las agencias calificadoras han revisado sus evaluaciones de México, considerando el nearshoring y la situación comercial. Si bien se reconoce el potencial del nearshoring para impulsar el crecimiento, también se advierte sobre los riesgos asociados a la incertidumbre comercial. Fitch mantiene la calificación soberana de México en el nivel más bajo del grado de inversión (“BBB-/perspectiva estable”). S&P, por su parte, ha evaluado el potencial del nearshoring para impulsar el crecimiento económico de México y mejorar las perspectivas de calificación futura.
El catedrático e investigador de la UNAM, Clemente Ruíz Durán, ha argumentado que la estrategia de imponer aranceles para obtener beneficios se ha convertido en una “guerra comercial sin sentido” que perjudica a todas las partes involucradas. Considera que es fundamental buscar soluciones comerciales basadas en el libre intercambio y la cooperación, en lugar de medidas proteccionistas que limitan el crecimiento económico.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué factores impulsan la calificación de México? El nearshoring y la renovación del T-MEC.
- ¿Qué dicen las agencias calificadoras? Reconocen el potencial del nearshoring, pero advierten sobre los riesgos de la incertidumbre comercial.
- ¿Cuál es la calificación soberana de México en Moody’s? Baa2/perspectiva negativa.
- ¿Cuál es la calificación soberana de México en Fitch? BBB-/perspectiva estable.
- ¿Cuál es la calificación soberana de México en S&P? (La información no especifica la calificación actual, pero se menciona el potencial para una mejora).