Web Editor

Negociaciones Comerciales: ¿El Bilateralismo de EE.UU. Representa una Amenaza para México?

El Cambio hacia el Bilateralismo Estadounidense

Estados Unidos está mostrando una clara inclinación hacia las negociaciones comerciales bilaterales con México, alejándose de los acuerdos multilaterales que han caracterizado históricamente la relación comercial entre ambos países. Esta tendencia, impulsada por una percepción de pérdida de competitividad a nivel mundial, podría tener consecuencias significativas para la economía mexicana y sus cadenas productivas.

El Impacto Potencial del Bilateralismo

Según el análisis de Eric Ramírez, director general de Latam Urban Science, este cambio hacia el bilateralismo podría ser un “ganar hoy, pero pierde mañana” para México. La preocupación principal radica en el potencial desmembramiento de las cadenas productivas, es decir, la fragmentación de los procesos de producción que actualmente dependen de la integración con Estados Unidos. Esto podría llevar a una disminución sustancial en las inversiones, la pérdida de empleos y una reducción generalizada de las exportaciones.

Cadenas Productivas en Riesgo

El analista destaca que el sector automotriz es particularmente vulnerable. México debe cumplir con una regla de origen automotriz, que exige que el 75% del valor de los vehículos sean de origen regional. Si Estados Unidos implementa aranceles que limiten o eliminen el acceso a componentes y materias primas de origen mexicano, las empresas mexicanas tendrán dificultades para cumplir con esta regla. Esto podría resultar en la pérdida de contratos, la reducción de la producción y el cierre de plantas.

El Tratado T-MEC y la Regla de Origen

La preocupación se agrava por el hecho de que los 90 días concedidos a México para evitar los aranceles de 30% a sus exportaciones son considerados una violación al Tratado México-Estados Unidos-México (T-MEC). Este tipo de medidas, según Ramírez, son estrategias cortoplacistas que no abordan la raíz del problema: la pérdida de competitividad frente a otros mercados, especialmente China.

Una Alternativa: Integración Regional

Ante esta situación, Ramírez sugiere que México debería explorar una estrategia diferente: fortalecer la integración con otros países de América Latina, como Brasil y Argentina. Argumenta que, si el principal competidor de Estados Unidos es China, y el T-MEC fue diseñado para defenderse de Europa, entonces México debe buscar una mayor integración con América Latina para crear un bloque comercial más sólido y competitivo.

El Desafío de la Competitividad

La preocupación central es que las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, aunque puedan parecer una solución temporal, en realidad debilitan la competitividad de México a largo plazo. El analista enfatiza que el bilateralismo, en lugar de fortalecer la economía mexicana, podría llevar a una mayor dependencia de Estados Unidos y a una menor capacidad para competir en los mercados globales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué Estados Unidos está buscando negociaciones bilaterales con México? Debido a una percepción de pérdida de competitividad a nivel mundial.
  • ¿Cuál es el principal riesgo para México con este cambio? El desmembramiento de las cadenas productivas, lo que podría llevar a la pérdida de empleos y reducción de exportaciones.
  • ¿Qué es la regla de origen automotriz? Es una regulación que exige que el 75% del valor de los vehículos sean de origen regional.
  • ¿Por qué se considera que los 90 días para evitar aranceles son una violación al T-MEC? Porque la medida no aborda la raíz del problema de la competitividad y simplemente busca una solución temporal.
  • ¿Qué sugiere Ramírez como alternativa a la estrategia bilateralista? Fortalecer la integración con otros países de América Latina, como Brasil y Argentina.