El Contexto de la Creación
México está dando un paso importante en materia de competencia económica con la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA). Esta nueva autoridad reemplazará a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que hasta ahora había regulado estos aspectos. La iniciativa para la creación de la CNA surgió de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y fue discutida y aprobada en una sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados. Este cambio responde a obligaciones internacionales, específicamente al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que exige a México contar con políticas de competencia económica y autoridades responsables de su aplicación.
Funciones Clave de la CNA
La CNA tendrá un rol fundamental en asegurar que los mercados mexicanos funcionen de manera eficiente y competitiva. Sus principales responsabilidades incluyen:
- Garantizar la libre concurrencia y competencia económica en todos los mercados del país.
- Prevenir, investigar y combatir monopolios, prácticas monopólicas, concentraciones y otras restricciones al funcionamiento de los mercados.
- Determinar la existencia de “Agentes Económicos Preponderantes” en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones.
- Imponer medidas para evitar que la actividad de estos agentes afecte la competencia y la libre concurrencia en estos sectores.
- Declarar la existencia o inexistencia de condiciones de competencia efectiva en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
- Imponer, modificar o extinguir las obligaciones asimétricas impuestas a los Agentes Económicos Preponderantes.
Regulación de la Radiodifusión y Telecomunicaciones
La CNA también se enfocará en la regulación de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones. Esto implica establecer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones, que sirvan a un mismo mercado. Además, la CNA deberá asegurar que los concesionarios de televisión restringida integren canales de información noticiosa o de interés público, en la medida necesaria para garantizar el acceso a información plural y oportuna.
Producción Nacional en la Televisión
Un aspecto importante de la regulación será el fomento a la producción nacional en la televisión. La CNA deberá exigir que los concesionarios de televisión restringida incluyan al menos tres canales cuyos contenidos predominantemente sean producción propia de programadores nacionales independientes cuyo financiamiento sea mayoritariamente de origen mexicano. Esto busca promover la diversidad y el desarrollo de la industria televisiva nacional.
Cambios en el Dictamen Original
El dictamen de reforma a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) presentado en la Cámara de Diputados tuvo algunos cambios con respecto a la iniciativa original. Estos ajustes incluyen:
- Se eliminó un párrafo del artículo 6 que eximía a las empresas del Estado en áreas estratégicas del cumplimiento de la ley.
- Se atenuaron las multas máximas por la comisión de prácticas monopólicas absolutas y relativas, aunque siguen siendo mayores a las vigentes.
- Con respecto a los ingresos de los infractores, en el primer caso bajó de 20% a 15% (el límite actual es 10%), y en el segundo de 15% a 10% (el límite vigente es de 8 por ciento).
- Se le confiere a la CNA no solo la determinación de agentes preponderantes en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión, sino también la aplicación de la regulación asimétrica correspondiente.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se creó la CNA? Para cumplir con las obligaciones internacionales establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que exige a México contar con políticas de competencia económica y autoridades responsables.
- ¿Cuáles son las principales funciones de la CNA? Garantizar la competencia en los mercados, prevenir y combatir prácticas monopólicas, determinar agentes preponderantes, regular la concentración de frecuencias y asegurar la producción nacional en la televisión.
- ¿Qué cambios se realizaron con respecto a la iniciativa original? Se eliminó un párrafo que eximía a empresas estatales y se atenuaron las multas por prácticas monopólicas.