a road with a yellow line on the side of it and a hill in the background with a sign on it, Afewerk

Web Editor

Nueva Ley de Inversiones Mixtas: Impulsando la Infraestructura en México

El Contexto de la Inversión Pública y Privada

México se encuentra en una coyura, buscando formas de impulsar su crecimiento económico a través de la inversión. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), liderada por Luis Méndez Jaled, presidente de la organización, ha estado trabajando activamente para promover una nueva ley de inversiones mixtas. Esta iniciativa busca complementar la inversión pública con recursos privados, un enfoque que se considera fundamental para el desarrollo de infraestructura del país.

La Propuesta de la Nueva Ley

La nueva ley, que busca reemplazar a la actual Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP), es vista como una pieza clave para desbloquear las primeras inversiones mixtas en el sector carretero. Se espera que esta legislación facilite la creación de proyectos donde el gobierno y empresas privadas se unan para desarrollar infraestructura vital. Los proyectos específicos que se están considerando incluyen la autopista Córdoba-Orizaba (de 45 kilómetros), la Cardel-La Tinaja y el Ramal Puerto de Veracruz (de 86 km), así como el puente internacional Nuevo Laredo (de 8 km).

Objetivos y Expectativas de la CMIC

  • Incremento de la Inversión Privada: La CMIC espera que, con una estrategia gradual, en el año 2030 se alcance un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a infraestructura. Dentro de este porcentaje, se busca un 4% proveniente de recursos públicos y el resto, del sector privado.
  • Crecimiento del PIB: Se proyecta un aumento en la inversión pública, pasando de un 2.3% a 2.5% del PIB entre 2025 y 2026, lo que representaría aproximadamente 80,000 millones de pesos.
  • Diversificación de Proyectos: Además de los proyectos carreteros, se busca ampliar la coinversión a obras en sectores como logísticas y de transporte, hidráulicas, sistemas de movilidad urbana, escuelas y hospitales.

El Papel de los Trenes

En cuanto a los proyectos de desarrollo ferroviario, la CMIC ha observado que la participación en kilómetros construidos se asemeja a la de los proyectos de la Secretaría de la Defensa Nacional (México-Pachuca y México-Querétaro) y los que se encuentran en proceso de licitación pública (un sub tramo de la ruta Querétaro-Irapuato y otro de la Saltillo-Nuevo Laredo). Se espera que estos proyectos contribuyan significativamente al desarrollo de la conectividad y el transporte en el país.

Fomentando la Participación de las PyMEs

La CMIC ha reconocido que, históricamente, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) han tenido dificultades para acceder a las grandes licitaciones. Para abordar este desafío, la organización ha implementado un programa interno para aumentar el nivel de madurez de las PyMEs, facilitando la formación de consorcios y dotándolas de las habilidades necesarias para competir en licitaciones a gran escala. La CMIC espera que, una vez que las empresas grandes ganan estos proyectos, subcontraten el trabajo a las PyMEs en condiciones justas y transparentes.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la nueva ley propuesta? El objetivo es facilitar las inversiones mixtas en infraestructura, combinando recursos públicos y privados para impulsar el desarrollo del país.
  • ¿Qué proyectos se están considerando inicialmente? Se han identificado la autopista Córdoba-Orizaba, la Cardel-La Tinaja, el Ramal Puerto de Veracruz y el puente internacional Nuevo Laredo como proyectos prioritarios.
  • ¿Cómo planea la CMIC fomentar la participación de las PyMEs? A través de un programa interno para aumentar su nivel de madurez y facilitar la formación de consorcios, permitiéndoles acceder a las grandes licitaciones.
  • ¿Cuál es el porcentaje de inversión que se espera alcanzar en 2030? Se busca un 6% del PIB, con un 4% proveniente de recursos públicos y el resto del sector privado.

Luis Méndez Jaled,

presidente de la cmic