México, reconocido mundialmente por su abundancia de frutas y verduras, es el principal productor y exportador de jitomate a nivel global. En un contexto donde Estados Unidos ha impuesto aranceles al importado de jitomate mexicano, es crucial entender qué estados del país son los mayores productores y cómo esta situación impacta a la industria.
El Auge de México en las Exportaciones de Jitomate
Durante los últimos ocho años, desde 2016, México ha liderado las exportaciones mundiales de jitomate. Tras superar a Países Bajos, que durante mucho tiempo había sido el líder en este mercado (generando 1.950 millones de dólares), México se posicionó como el principal exportador, seguido por España (1.269 millones). En 2023, las aduanas generadas por estas exportaciones alcanzaron los 2.988 millones de dólares, demostrando la fortaleza y el volumen del mercado mexicano.
Los Estados Mexicanos con Mayor Producción de Jitomate
A pesar de los desafíos climáticos y las sequías que afectan a gran parte del país, México ha mantenido una producción sustancial de jitomate. La industria se basa en la diversidad de variedades cultivadas, incluyendo las populares cherry, bola y saladette, así como variedades más especializadas destinadas al mercado de alta gama.
Los cinco estados mexicanos que concentran la mayor parte de la producción nacional son:
- Sinaloa: Este estado es, con diferencia, el mayor productor de jitomate en México, representando un impresionante 22% de la producción nacional. La región cuenta con una infraestructura y experiencia consolidada en el cultivo del jitomate, además de un clima favorable.
- San Luis Potosí: Este estado se posiciona como el segundo mayor productor, con un 13% de la producción total.
- Michoacán: Con un 7% de la producción nacional, Michoacán también es un importante productor de jitomate.
- Baja California Sur: Este estado contribuye con un 5% de la producción total.
- Jalisco y Sonora: Estos dos estados comparten la misma cuota, con un 5% de la producción nacional.
La diversidad de variedades cultivadas en México refleja la adaptabilidad del sector y su capacidad para responder a las demandas del mercado. Si bien el mercado de variedades de gama alta, como la uva y el cóctel, se enfoca principalmente en las exportaciones a Estados Unidos, la producción general de jitomate sigue siendo un pilar fundamental para la economía agrícola mexicana.
El Impacto de los Aranceles Estadounidenses
La reciente imposición de aranceles del 17% por parte del Departamento de Comercio de Estados Unidos a la mayoría de los jitomates frescos importados de México representa un desafío significativo para la industria. Esta medida podría afectar considerablemente a los estados productores mencionados anteriormente, especialmente a Sinaloa, que históricamente ha sido el principal proveedor al mercado estadounidense.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué estados son los principales productores de jitomate en México? Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Baja California Sur y Jalisco/Sonora.
- ¿Cuál es el porcentaje de la producción nacional que representa Sinaloa? 22%.
- ¿Cuál es el impacto de los aranceles estadounidenses? Podría afectar la producción y las exportaciones de los estados productores, especialmente Sinaloa.
- ¿Qué tipos de jitomate se cultivan principalmente para exportación? Las variedades de gama alta o gourmet, como la uva y el cóctel.