a man spraying pesticide on a field of plants with a hose and a hat on his head and a hose in his ha

Web Editor

Prohibición de Plaguicidas: México Advierte Contra Sustancias Peligrosas

El gobierno federal mexicano ha tomado una medida significativa en la protección de la salud humana y el medio ambiente, emitiendo su primer decreto para prohibir el uso de 35 plaguicidas. Esta acción representa una actualización crucial a la lista de sustancias peligrosas, realizada después de más de 34 años desde la última revisión. Esta iniciativa responde a una creciente preocupación por los efectos adversos que estos productos pueden causar tanto en la salud de las personas como en el equilibrio ecológico del país.

Contexto y Justificación de la Prohibición

La decisión se basa en evidencia científica sólida que demuestra los riesgos asociados al uso de estos plaguicidas. Durante décadas, no se había realizado una evaluación exhaustiva del impacto de estos productos, lo que ha llevado a esta actualización. El gobierno reconoce la necesidad urgente de proteger a las comunidades agrícolas y a los consumidores de alimentos que contienen rastros de estos químicos.

Organismos Involucrados y la Estrategia Nacional

Este decreto es el resultado de una colaboración entre varias secretarías gubernamentales: la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Secretaría de Economía, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y otras dependencias. Estas instituciones han trabajado juntas para desarrollar una estrategia nacional integral que busca asegurar la producción de alimentos saludables e inocuos, al tiempo que protege el medio ambiente.

El Decreto y sus Implicaciones

El decreto, que será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece una prohibición total para la Administración Pública Federal. Esto significa que el gobierno federal deberá revocar y abstenerse de otorgar cualquier autorización, permiso o registro para la producción, formulación, fabricación, almacenamiento, importación, transporte, comercialización, distribución, uso, aplicación y “disposición final” de los 35 plaguicidas prohibidos. Esta medida abarca todo el territorio nacional, asegurando una protección uniforme y efectiva.

Fomento de Alternativas Seguras

En lugar de simplemente prohibir, el gobierno también se compromete a facilitar el acceso a plaguicidas de menor riesgo para la salud y el medio ambiente, que sean accesibles económicamente para los pequeños y medianos productores. Esto implica una colaboración activa con la industria de protección fitosanitaria y la comunidad científica, buscando desarrollar y promover alternativas más seguras para el manejo de plagas y enfermedades en la agricultura. El objetivo es avanzar hacia una agricultura más sostenible, que equilibre los objetivos de productividad con la protección del medio ambiente y la salud humana.

Compromiso con Convenios Internacionales

Esta iniciativa se alinea con los compromisos internacionales de México, específicamente con los Convenios de Estocolmo y Rotterdam, que se centran en la protección contra contaminantes orgánicos persistentes y químicos peligrosos sujetos al comercio internacional. El gobierno reafirma su compromiso de cumplir con estos acuerdos, demostrando una postura firme en la protección del medio ambiente y la salud pública a nivel global.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué tipo de plaguicidas están siendo prohibidos?
  • Se han prohibido 35 plaguicidas específicos, cuya lista detallada será publicada en el Diario Oficial de la Federación.
  • ¿Cuándo se realizó la última revisión?
  • La última revisión y actualización de la lista de plaguicidas peligrosos se realizó hace más de 34 años.
  • ¿Cuál es el objetivo principal de esta medida?
  • El objetivo principal es proteger la salud humana y el medio ambiente, reduciendo la exposición a químicos peligrosos y promoviendo una agricultura más sostenible.
  • ¿Cómo se relaciona esta medida con los convenios internacionales?
  • Esta medida está alineada con los Convenios de Estocolmo y Rotterdam, que buscan proteger la salud humana y el medio ambiente frente a contaminantes orgánicos persistentes y químicos peligrosos.
  • ¿Qué se está haciendo para apoyar a los productores?
  • Se están fomentando el acceso a plaguicidas de menor riesgo y con costos accesibles, facilitando la transición hacia alternativas más seguras para los pequeños y medianos productores.