Tras un esfuerzo conjunto entre México y Estados Unidos, se anuncia la gradual reapertura a la importación de ganado mexicano hacia el país norteamericano. Esta decisión, fruto de una evaluación técnica exhaustiva, representa un avance significativo en la lucha contra el gusano barrenador del ganado (NWS), una plaga que había llevado a la suspensión temporal de las importaciones en noviembre del año pasado.
¿Por qué se suspendieron las importaciones?
En noviembre de 2023, Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de ganado vivo mexicano después de detectar un caso de gusano barrenador en Catazajá, Chiapas. Esta detección se produjo a través del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) de Estados Unidos, que identificó la presencia del gusano barrenador en una vaca en un puesto de control cerca de la frontera sur con Guatemala. Esta situación generó preocupación y obligó al gobierno mexicano a tomar medidas para proteger el ganado nacional.
El Gusano Barrenador del Ganado: ¿Qué es?
El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una infestación causada por las larvas de la mosca. Estas larvas se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, incluyendo el ganado, aunque en raras ocasiones también pueden afectar a las aves. El proceso comienza cuando la mosca deposita sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas, alimentándose del tejido durante 4 a 8 días y causando graves daños al animal.
Avances que Permiten la Reapertura
La posibilidad de reactivar las importaciones se basa en los avances logrados por México en el control y prevención del gusano barrenador. Estos son algunos de los puntos clave que permitieron esta decisión:
- Dispersión de Moscas Estériles: Se han estado dispersando semanalmente más de 100 millones de moscas estériles en territorio mexicano. Estas moscas no pueden reproducirse y, por lo tanto, ayudan a frenar la propagación de las moscas que transmiten el gusano.
- Misiones Técnicas de APHIS: Se han realizado cinco misiones técnicas con el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) en territorio mexicano. Estas misiones constataron los avances en campo, confirmando la efectividad de las medidas implementadas.
- Fortalecimiento del Control en Entidades Estratégicas: Se ha fortalecido el control de movimientos y las medidas de bioseguridad en las entidades consideradas estratégicas, asegurando una mayor vigilancia y prevención.
México: Un País Libre del Gusano Barrenador
Desde 1991, México tenía un estatus de país libre de este parásito. Esto se debía a la vigilancia constante y las medidas implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). La reapertura a la importación de ganado mexicano representa un reconocimiento al esfuerzo continuo realizado para mantener este estatus y proteger el ganado nacional.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS)? Es el organismo encargado de la inspección sanitaria de animales y plantas en Estados Unidos, quien identificó la presencia del gusano barrenador en México.
- ¿Qué es el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)? Es el organismo encargado de la vigilancia y control del gusano barrenador en México.
- ¿Por qué es importante la vigilancia constante? La vigilancia constante permite detectar y controlar el gusano barrenador antes de que se propague, evitando graves pérdidas en la ganadería.
- ¿Qué significa que México tenga un “estatus de país libre”? Significa que no hay registros de la presencia del gusano barrenador en el territorio mexicano, cumpliendo con los requisitos para mantener este estatus.