a person writing on a notebook in front of a clock with a pen and paper in front of them, Andries St

Web Editor

Reducción de la Jornada Laboral: Un Debate Global con Evidencia Empírica

El Papel de la OIT en el Debate Internacional

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está impulsando un ciclo de conversatorios internacionales sobre la reducción de la jornada laboral y la organización del tiempo de trabajo. Esta iniciativa busca proporcionar insumos basados en experiencias previas a países miembros que consideran implementar cambios similares, como México, donde se encuentra en vías de desarrollar un modelo propicio para su implementación. La OIT considera que el tiempo de trabajo es un pilar fundamental del trabajo decente, impactando directamente el bienestar de los trabajadores y la productividad empresarial. Desde 1911, la institución ha abordado este tema con el primer convenio que fijó una jornada máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales.

Evidencia y Experiencias Clave

Si bien muchos países de altos ingresos, principalmente en Europa, Oceanía y América del Norte, han tendido a disminuir los máximos a 40 horas semanales, varios países de América Latina aún mantienen las 48 horas semanales establecidas a principios y mediados del siglo XX. Sin embargo, la región ha retomado el debate, con países como Colombia y Chile ya en procesos de implementación de leyes de reducción. El objetivo principal es mejorar el bienestar de la población, fomentar una mejor conciliación entre la vida laboral y personal, permitiendo a los trabajadores dedicar más tiempo a actividades personales, deporte, cultura y familia, reduciendo el cansancio, la fatiga, los errores y el ausentismo.

El Impacto en la Productividad

Respecto a la productividad, algunos expertos sugieren que una jornada reducida podría aumentar la eficiencia de los trabajadores. Sin embargo, la evidencia empírica no muestra efectos “excesivamente positivos” ni “excesivamente negativos”. Los efectos suelen ser marginales y se vuelven más positivos cuando se implementan políticas complementarias que fomentan la adaptabilidad y la gradualidad. El profesor Rafael Sánchez Fernández, del Departamento de Economía de la CUNEF Universidad de Madrid, señala que “la relación no es lineal; la evidencia empírica es mixta, con efectos marginalmente positivos, negativos o nulos. Depende significativamente de si la reducción se acompaña de políticas complementarias como adaptabilidad, flexibilidad y gradualidad”.

Consideraciones para la Implementación

  • Apoyo Financiero del Estado: Países como Francia, que implementaron un modelo de apoyo financiero a las empresas que mantuvieron o crearon empleo tras la reducción de jornada a 35 horas en 1998, a través de subsidios o rebajas de cotizaciones previsionales.
  • Adaptabilidad y Flexibilidad: Políticas que permitan a las empresas ajustar sus horarios y procesos de trabajo para compensar la reducción de horas.
  • Gradualidad: Implementación progresiva para permitir a las empresas y los trabajadores adaptarse al nuevo sistema.
  • Consideración del Contexto Económico: Evaluar el impacto de la reducción en la competitividad del país frente a otros con normativas laborales diferentes.

El Impacto en el Empleo

La teoría sugiere que la reducción de jornada con salarios rígidos tiende a generar efectos negativos en el empleo. Sin embargo, si se acompaña de políticas complementarias de flexibilidad y adaptabilidad, se pueden contrarrestar los costos, resultando en efectos no significativos o marginalmente positivos. La reducción de jornada puede hacer más atractiva la formalidad para trabajadores informales, pero el efecto en el empleo formal dependerá de cómo se diseñe la reducción y su impacto en la demanda de trabajadores por parte de las empresas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué la OIT está impulsando este debate? Para proporcionar insumos basados en experiencias previas a países miembros que consideran implementar cambios similares, como México.
  • ¿Cuál es la evidencia sobre el impacto en la productividad? La evidencia empírica no muestra efectos “excesivamente positivos” ni “excesivamente negativos”. Los efectos suelen ser marginales y se vuelven más positivos cuando se implementan políticas complementarias.
  • ¿Qué riesgos existen al implementar la reducción de jornada? Existe el riesgo de efectos negativos en el empleo si no se acompañan con políticas complementarias de flexibilidad y adaptabilidad.
  • ¿Qué factores son cruciales para el éxito de la reducción? El apoyo financiero del estado, la adaptabilidad y flexibilidad de las empresas y la gradualidad en la implementación.