Contexto de la Reducción de la Pobreza
México ha experimentado una notable reducción en los niveles de pobreza en los últimos años. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a fecha de 2024, se estima que 38.5 millones de personas –equivalente al 29.5% de la población– viven en diferentes tipos de pobreza. Este descenso representa una mejora significativa con respecto a 2016, cuando se registraban 13.7 millones de personas en situación de pobreza. Sin embargo, a pesar de este avance, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), liderada por Juan José Sierra, ha expresado su preocupación ante la persistencia de vulnerabilidades sociales que amenazan con revertir estos logros, especialmente en áreas cruciales como la seguridad social y el acceso a servicios de salud.
Desafíos en Seguridad Social
La Coparmex ha señalado que la cobertura de seguridad social en México sigue siendo un problema grave. Actualmente, aproximadamente el 48.2% de la población no tiene acceso a este beneficio esencial. Esta cifra ha aumentado considerablemente en estados como San Luis Potosí, Colima, Guerrero y Puebla. El sector empresarial subraya que este retroceso se debe en gran medida al cambio del modelo de atención en salud para la población sin seguridad social, lo que ha dificultado el acceso a los servicios necesarios.
Dificultades en el Acceso a Servicios de Salud
Además de la falta de seguridad social, el acceso a servicios de salud también representa un desafío importante. El 34.2% de la población mexicana enfrenta dificultades para obtener los cuidados médicos que necesita. Esta cifra ha experimentado un aumento significativo desde 2016, pasando de 26 millones de personas sin cobertura en ese año a cerca de 26 millones más en 2024. Este incremento se debe, en parte, a la complejidad del sistema de salud y a las barreras que dificultan el acceso para aquellos sin seguridad social.
Rezago Educativo y Desigualdad
Otro aspecto preocupante es el rezago educativo, que afecta a millones de niños y jóvenes en México. Según datos del Inegi, 1.5 millones de personas entre los 3 y 21 años no asisten a la escuela ni cuentan con educación obligatoria. Esta situación refleja una profunda desigualdad y limita las oportunidades de desarrollo para este segmento de la población.
Crecimiento del Gasto Privado en Salud
El sector empresarial ha observado un crecimiento significativo del gasto privado en salud, que alcanzó el 40% entre 2016 y 2024. Este aumento se debe, en gran medida, a la dificultad de acceder a los servicios públicos y a la necesidad de complementar estos servicios con gastos privados. Este incremento en el gasto privado afecta desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos, evidenciando la necesidad urgente de corregir las políticas gubernamentales.
Propuesta de la Coparmex: Priorizar Educación y Salud en el Presupuesto
Ante este panorama, la Coparmex ha propuesto que el próximo Presupuesto de Egresos se priorice la educación y la salud. El sector empresarial argumenta que estos dos pilares son fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar general. La propuesta se basa en la necesidad de garantizar no solo el acceso a estos servicios, sino también su calidad, para evitar que ningún ciudadano quede rezagado por falta de oportunidades.
Avances en Salarios Mínimos
En este contexto, la Coparmex ha destacado el aumento gradual y responsable del salario mínimo en México. En 2016, el salario mínimo apenas alcanzaba los 73.04 pesos diarios y cubría solo el 74% de la línea de la pobreza individual. En 2019, mediante un esfuerzo tripartito, se logró un incremento histórico del 16.21%, que permitió alcanzar la meta de no dejar a ningún trabajador formal en pobreza por su salario.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de la población mexicana que vive en pobreza según datos recientes? 38.5%
- ¿Cuál es el porcentaje de la población que no tiene acceso a seguridad social? 48.2%
- ¿Cuál es el porcentaje de la población que tiene dificultades para acceder a servicios de salud? 34.2%
- ¿Cuántos jóvenes y niños no asisten a la escuela? 1.5 millones
- ¿Cuál fue el incremento histórico del salario mínimo en 2019? 16.21%