a man in a blue suit and tie giving a speech at a conference hall with a banner behind him, Bernie D

Web Editor

Resolución de Quejas de México ante la Revisión del T-MEC

Negociaciones en Curso para Abordar Barreras Comerciales con Estados Unidos

México y Estados Unidos están trabajando activamente para resolver una serie de preocupaciones comerciales no arancelarias que han surgido, con el objetivo de facilitar la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estas preocupaciones, que incluyen regulaciones nuevas y procedimientos administrativos, se están abordando en un marco de 90 días acordado entre las presidencias de Claudia Sheinbaum y Donald Trump.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha destacado que se trata de “cincuenta y tantas” barreras comerciales no relacionadas con aranceles, que van desde nuevas regulaciones sobre órganos antimonopolio hasta acciones de combate a la propiedad intelectual y la duración de los procedimientos administrativos. Estos problemas, según Ebrard, son parte de un esfuerzo continuo para mejorar el comercio entre ambos países.

El Contexto del T-MEC y la Revisión

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entró en vigor el 1 de julio de 2020, con una vigencia inicial de 16 años, hasta 2036. Cada seis años se realiza una revisión formal del acuerdo. Si no se alcanza un consenso entre las partes, el tratado continúa en vigor hasta su fecha de expiración automática en 2036.

Barreras Comerciales Actuales y sus Impactos

  1. Aranceles relacionados con migración y seguridad: Actualmente, Estados Unidos aplica tarifas de 35% a Canadá y 25% a México en productos relacionados con la migración y el combate al fentanilo.
  2. Aranceles automotrices: Se aplican tarifas de 25% a ambos países en vehículos ligeros (excluyendo el contenido estadounidense).
  3. Aranceles en acero, aluminio y cobre: Se aplican tarifas de 50% a las dos naciones en estos metales.

Proceso de Consultas y Negociaciones

México y Estados Unidos han iniciado consultas en octubre, noviembre y algunos días de diciembre para preparar la revisión del T-MEC. El objetivo es tener una evaluación detallada de cómo ha funcionado el tratado para cada país y sector, identificando qué aspectos se proponen revisar. Estas consultas están programadas para concluir a principios de enero, permitiendo iniciar formalmente la revisión del acuerdo el 1 de julio de 2026.

Preocupaciones sobre Aranceles Permanentes

Un especialista en comercio internacional, Kenneth Smith de AGON, ha expresado su preocupación por la posibilidad de que Estados Unidos busque mantener los aranceles actuales como permanentes durante la revisión del T-MEC. Smith argumenta que México debería insistir en preservar el libre comercio a través del tratado, en lugar de aceptar aranceles permanentes como solución para competir con China.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué tipo de barreras comerciales existen? Ebrard mencionó “cincuenta y tantas” barreras no arancelarias, incluyendo regulaciones sobre órganos antimonopolio, acciones de combate a la propiedad intelectual y procedimientos administrativos.
  • ¿Cuál es el plazo para resolver las preocupaciones? Se han acordado 90 días de consultas entre las presidencias.
  • ¿Qué se espera lograr con las consultas? Se busca una evaluación detallada de cómo ha funcionado el T-MEC y qué aspectos se proponen revisar.
  • ¿Existe la posibilidad de que Estados Unidos busque aranceles permanentes? Existe preocupación por esta posibilidad, y se espera que México insista en preservar el libre comercio.