a plane is flying low over a field of power lines at sunset or dawn with a red sky in the background

Web Editor

Retiro de Inmunidad Antimonopolio a Delta-Aeroméxico: Impacto en el Mercado Aéreo entre Estados Unidos y México

Contexto de la Disputa: El Acuerdo Aéreo México-Estados Unidos

La disputa entre Estados Unidos y México en torno al mercado aéreo binacional se remonta al Acuerdo de Transporte Aéreo México-Estados Unidos firmado en 2015. Este acuerdo buscaba establecer reglas básicas para el comercio aéreo entre ambos países, promoviendo la competencia y evitando restricciones injustas. Sin embargo, las políticas implementadas por el gobierno de México bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador han generado fuertes objeciones en Estados Unidos, específicamente con respecto a la gestión de los “slots” (horarios asignados a aeropuertos) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

El Retiro de la Inmunidad Antimonopolio

Tras años de preocupaciones y una investigación exhaustiva, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (USDOT) ha decidido retirar la inmunidad antimonopolio que había otorgado a la alianza Delta-Aeroméxico. Esta decisión, anunciada el 15 de septiembre de 2025, representa un cambio significativo en la dinámica del mercado aéreo entre ambos países. La inmunidad antimonopolio, que había estado vigente desde 2016, permitía a Delta y Aeroméxico operar una empresa conjunta para la fijación de precios y gestión de capacidad, lo que ahora se considera una ventaja injusta.

Las Objeciones de Estados Unidos

El USDOT argumenta que las políticas implementadas por el gobierno mexicano han creado un desequilibrio en el mercado, favoreciendo a Delta y Aeroméxico. En particular, la prohibición de operaciones de carga estadounidenses en el AICM y la reducción del número de vuelos permitidos a aerolíneas estadounidenses se interpretan como una forma de “confiscar” slots, limitando la competencia y perjudicando a las aerolíneas estadounidenses.

El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy, ha expresado su frustración con las “promesas vacías” de México y la falta de acciones concretas para remediar su incumplimiento del acuerdo aéreo. Duffy ha enfatizado que la inmunidad antimonopolio es una “autoridad extraordinaria” y solo se concede cuando los países extranjeros respetan los principios de equidad, libre mercado y competencia.

Condiciones y Próximos Pasos

La decisión del USDOT establece que la empresa conjunta Delta-Aeroméxico debe disolver sus operaciones antes del 1 de enero de 2026. Esto implica la eliminación de las prácticas que permitían la fijación de precios comunes y la gestión de capacidad, que eran posibles gracias a la inmunidad antimonopolio.

Sin embargo, no se espera que Delta y Aeroméxico abandonen por completo su colaboración. Se permitirá que continúen operando vuelos en el mercado estadounidense-mexicano, manteniendo sus participaciones accionarias y colaborando a través de actividades de libre competencia, como el intercambio de códigos de vuelo (code-sharing), marketing conjunto y programas para viajeros frecuentes.

Implicaciones de la Decisión

Esta medida tiene implicaciones significativas para el mercado aéreo. Se espera que la eliminación de las restricciones y la promoción de una mayor competencia conduzcan a:

  • Mayor variedad de opciones para los pasajeros.
  • Precios más competitivos.
  • Un mayor desarrollo del mercado aéreo en general.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se retiró la inmunidad antimonopolio? Debido al incumplimiento de México del Acuerdo de Transporte Aéreo 2015 y las políticas implementadas que se consideran anticompetitivas.
  • ¿Qué significa la eliminación de la inmunidad antimonopolio? Que Delta y Aeroméxico deberán dejar de operar una empresa conjunta para fijar precios y gestionar la capacidad.
  • ¿Qué podrán hacer Delta y Aeroméxico después de la eliminación de la inmunidad? Podrán continuar operando vuelos en el mercado estadounidense-mexicano, manteniendo sus participaciones accionarias y colaborando a través de actividades de libre competencia.
  • ¿Cuál es el impacto esperado de esta decisión? Se espera un aumento en la competencia, mayor variedad de opciones para los pasajeros y precios más competitivos.