La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha anunciado una estrategia integral para asegurar la seguridad y fluidez del flujo de visitantes durante la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2026. Esta iniciativa responde a una creciente preocupación por posibles amenazas, incluyendo el uso de drones, y busca garantizar una experiencia óptima para los miles de turistas que asistirán al evento.
Plan Integral para la Seguridad Aérea
El plan de la SICT se centra en abordar las posibles amenazas aéreas, especialmente aquellas relacionadas con el uso de drones. La dependencia ha identificado la necesidad de implementar un protocolo robusto que permita mitigar cualquier riesgo asociado a esta tecnología. Este protocolo incluye la identificación y definición de corredores específicos para helicópteros, que serán utilizados principalmente para el traslado de invitados especiales durante el evento. Además, se establecerán áreas restringidas de vuelo en los estadios para evitar cualquier incidente.
La dependencia ha detallado que se han determinado las capacidades máximas de los aeropuertos involucrados –Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey– para manejar el aumento significativo en el tráfico aéreo previsto. Se prevé un incremento considerable en el número de vuelos relacionados con el Mundial, lo que exige una gestión eficiente y segura del espacio aéreo. En caso de ser necesario, se contemplan la implementación de inhibidores de señal para neutralizar cualquier amenaza potencial proveniente de drones.
Mejorando la Conectividad Terrestre
La SICT no solo se enfoca en la seguridad aérea, sino que también está trabajando para mejorar la conectividad terrestre hacia las ciudades sede del torneo. Se han identificado 36 rutas estratégicas que conectan las diferentes ciudades anfitrionas, y la dependencia está colaborando con la Secretaría de Turismo para asegurar que los visitantes puedan desplazarse fácilmente entre ellas.
Para lograr esto, se están realizando adecuaciones viales en las rutas clave, incluyendo mejoras en la infraestructura existente. También se están facilitando opciones de transporte público y privado para los asistentes, buscando optimizar el flujo de personas hacia y desde las ciudades anfitrionas. Este esfuerzo busca evitar la congestión del tráfico y asegurar que los visitantes puedan llegar a sus destinos de manera eficiente.
Señalización para una Navegación Clara
En colaboración con autoridades estatales y municipales, la SICT está implementando un amplio programa de señalización para las 36 rutas designadas. Este programa busca proporcionar a los visitantes información clara y accesible sobre el evento deportivo, así como detalles sobre atractivos turísticos, servicios disponibles, paradores turísticos y estaciones de servicio.
La señalización incluirá carteles verticales y horizontales en múltiples idiomas, lo que facilitará la orientación de los visitantes nacionales e internacionales. Esta iniciativa busca reducir el riesgo de desorientación y mejorar la experiencia general del turismo durante el Mundial. El objetivo final es asegurar que los visitantes puedan navegar con facilidad y disfrutar de la experiencia del evento.
El Ingeniero Jesús Esteva: Líder del Proyecto
Este proyecto de preparación para el Mundial de Fútbol 2026 está siendo liderado por Jesús Esteva, cabeza de sector en la SICT. Su enfoque se centra en asegurar que todos los sistemas de transporte y comunicación funcionen a la perfección, minimizando cualquier riesgo y maximizando la eficiencia para los miles de visitantes que asistirán al evento. Esteva ha enfatizado la importancia de una coordinación estrecha con las autoridades estatales y municipales para garantizar que el plan se implemente de manera efectiva en todas las ciudades anfitrionas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué medidas está tomando la SICT para abordar las amenazas con drones? La dependencia ha definido corredores específicos para helicópteros y áreas restringidas de vuelo en los estadios, además de considerar la implementación de inhibidores de señal si es necesario.
- ¿Cómo se está mejorando la conectividad terrestre? Se están realizando adecuaciones viales y facilitando opciones de transporte público y privado para los visitantes.
- ¿Qué tipo de señalización se está implementando? Se están instalando carteles verticales y horizontales en múltiples idiomas que brindan información sobre el evento, atracciones turísticas y servicios disponibles.
- ¿Quién lidera este proyecto? El ingeniero Jesús Esteva, cabeza de sector en la SICT.