Innovación Genética y la Agricultura Moderna
La agricultura se enfrenta a retos complejos: desde cambios climáticos extremos y plagas emergentes hasta la creciente demanda de alimentos. La innovación genética se ha convertido en un aliado indispensable para mejorar la productividad, la resistencia y la sostenibilidad de los cultivos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué significa la innovación genética en el contexto actual de la agricultura? La innovación genética implica modificar las características de los cultivos, como su resistencia a plagas y enfermedades, su capacidad para adaptarse a condiciones climáticas adversas o su rendimiento.
- ¿Cuál es el papel de Bayer en este campo? Bayer está invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para crear semillas más inteligentes, resistentes y adaptadas a los desafíos del clima.
Inversión: Clave de las Mejoras en Tiempos
JD Rossouw, líder global de Mejoramiento Genético en Bayer Crop Science, destacó un cambio radical en los tiempos de la innovación: “Históricamente, el mejoramiento de un producto tardaba entre seis y ocho años, hoy los agricultores pueden ver productos en sus campos cinco veces más rápido”. Esto es resultado de las inversiones de Bayer en la División Agrícola. En 2024, se financiaron 2.6 mil millones de euros en Investigación y Desarrollo (I+D) a nivel global, es decir, el 12% de las ventas.
De esta manera, se realiza un trabajo continuo en favor de la industria a través del Precision Breeding, que combina inteligencia artificial (IA), análisis genómico y automatización. Gracias a ella, además de reducir los tiempos, los productores acceden a semillas más resistentes.
Proyecto Local con Impacto Global
Bayer cuenta con más de 100 años de presencia en México, operaciones en ocho estados y cinco sitios de producción. La compañía alemana combina su conocimiento global con la infraestructura local. Cuentan con 4,731 colaboradores, 10 centros de investigación y ventas anuales que superan los 1,200 millones de euros en el país.
Un caso significativo de cómo la genética transforma la agricultura es el maíz VITALA, desarrollado en México por Bayer tras más de 15 años de investigación. “Reducimos su altura de 3–4 metros a 2 metros, lo que evita que se quiebre con el viento. Al mismo tiempo, permite que los agricultores aumenten la densidad de siembra, utilicen insumos de forma más eficiente y operen con mayor rentabilidad”, explicó Rossouw.
El caso del maíz VITALA es parte de un amplio portafolio. Bayer desarrolla cultivos como el Direct-Seeded Rice (arroz de siembra directa), que reduce hasta 40% el consumo hídrico y hasta 45% las emisiones de gases de efecto invernadero. Tecnologías de este tipo son fundamentales en un contexto donde la seguridad alimentaria y la sostenibilidad están íntimamente ligadas.
Innovación para un Campo Más Resiliente
JD Rossouw reconoce que la genética por sí sola no basta: el clima impone retos crecientes. “Nos preguntamos cómo cambiarán los patrones climáticos como sequías, lluvias, enfermedades o insectos, y diseñamos soluciones anticipadas que estarán listas no solo para el momento, sino también para los próximos años”.
En este esfuerzo, Bayer utiliza datos masivos e IA para anticipar complicaciones y acompañar al productor. Una de sus herramientas más relevantes es Climate FieldView, presente en más de 23 países y 130 millones de hectáreas, incluida la zona del Pacífico mexicano, con cobertura que se extenderá este año a Chihuahua y Bajío. La plataforma permite monitorear en tiempo real el comportamiento de un cultivo, detectar plagas y ajustar prácticas para aprovechar mejor cada recurso.
Además, la herramienta CARLOTA, desarrollada en México, ha permitido ahorrar más de 14 millones de metros cúbicos de agua en 20,000 hectáreas supervisadas, al enviar recomendaciones vía WhatsApp a los productores para facilitar la toma de decisiones. “El objetivo no es solo producir más, sino hacerlo mejor”, enfatizó el líder de Bayer.
Ciencia Colaborativa y Formación de Talento
Para Rossouw, la innovación no se construye de manera aislada. Durante su presidencia en la National Association of Plant Breeders (NAPB), impulsó la colaboración público-privada en Estados Unidos y Canadá, con un fuerte enfoque en estudiantes. “La formación de líderes y científicos es clave para alinear la innovación con las necesidades reales en Bayer”, afirmó.
La empresa, por su parte, refuerza esa visión con alianzas globales y programas de apoyo a más de 80,000 pequeños productores en México, a través de capacitación, asesoría técnica y acceso a tecnologías para mejorar su calidad de vida y productividad. Estos trabajos buscan no solo modernizar procesos, sino democratizar el acceso a la ciencia.
Conexión entre Campo y Consumidor
Por otra parte, el experto en fitomejoramiento subrayó que un factor importante para el éxito de la innovación depende de que los consumidores comprendan su valor. “Prestemos atención a cómo se producen los alimentos y valoremos los avances en sabor, color y nutrición, para entender cómo se desarrollan de manera más eficiente y amigable con el medio ambiente”, puntualizó.
En línea con esa visión, Bayer promueve programas de visitas, herramientas educativas y espacios digitales para que agricultores, estudiantes y consumidores conozcan de primera mano cómo se desarrollan las nuevas variedades de semillas. La idea es que el público en general observe cómo la investigación científica tiene resultados tangibles.
En ese sentido, el mensaje de JD Rossouw a los jóvenes es claro: “Sueñen en grande. Involúcrense en estas tecnologías. La agricultura es el corazón de la sociedad. El impacto que se puede lograr va más allá de la ciencia: pueden aportar a la seguridad alimentaria, combatir las tendencias climáticas, alimentar al mundo… es un área muy noble”.