¿Qué es el Smartshoring?
El smartshoring representa un cambio significativo en la forma en que las empresas están reubicando sus operaciones. Ya no se trata simplemente de trasladar procesos a países con costos laborales más bajos (como en el offshoring o el nearshoring), sino de establecer una nueva estrategia que combine la eficiencia, la tecnología avanzada y la sostenibilidad. Es un modelo que busca crear cadenas de suministro más robustas, adaptables y respetuosas con el medio ambiente.
Los Pilares del Smartshoring
- Tecnología: Incorporación de herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización para optimizar los procesos.
- Conectividad: Garantizar una infraestructura de comunicaciones y transporte eficiente para facilitar la gestión de las operaciones.
- Sostenibilidad: Un enfoque fundamental que implica reducir el impacto ambiental, utilizar energías renovables y promover prácticas responsables.
- Eficiencia: Optimizar los procesos para lograr una mayor productividad y rentabilidad.
- Innovación: Fomentar la creatividad y el desarrollo de nuevas soluciones.
El Papel Crucial de los Criterios ESG
Los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) han ganado una importancia enorme en el mundo empresarial. El smartshoring se basa en ellos porque las empresas ya no solo miden su éxito por la rentabilidad, sino que también consideran el impacto ético y social de sus operaciones. Esto significa evaluar cómo las empresas afectan al medio ambiente, a sus empleados y a la sociedad en general.
México: Una Oportunidad de Liderazgo
México tiene la posibilidad de ir más allá del modelo tradicional de manufactura (el “maquilado”) y convertirse en un verdadero polo industrial inteligente y sostenible. El smartshoring ofrece una vía para construir una estructura productiva renovada, basada en la innovación del talento y un firme compromiso con el medio ambiente. Esto implica no solo atraer inversiones, sino también desarrollar una fuerza laboral calificada y fomentar un entorno empresarial favorable.
BBVA México y el Smartshoring Sostenible
Empresas como BBVA México están tomando un papel activo en este cambio. Han diseñado estrategias para ayudar a otras organizaciones a hacer la transición hacia el smartshoring sostenible, entendiendo que el crecimiento empresarial ya no depende únicamente de la escala, sino de la capacidad para crecer con inteligencia y responsabilidad. BBVA México está promoviendo soluciones de financiación sostenible y herramientas personalizadas para apoyar a las empresas en esta transición.
Herramienta de Acción Sostenible de BBVA México
Un ejemplo concreto es la recién lanzada herramienta de acción sostenible. Esta herramienta permite a BBVA México estimar automáticamente la huella de carbono de sus clientes, basándose en la facturación de consumos energéticos y eléctricos. Esto proporciona una visión clara del impacto ambiental de las operaciones de los clientes, facilitando la toma de decisiones y la implementación de medidas para reducirlo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué diferencia el smartshoring del nearshoring y el offshoring? El smartshoring va más allá de la simple ubicación geográfica, combinando tecnología, sostenibilidad y eficiencia.
- ¿Por qué son importantes los criterios ESG? Porque las empresas deben considerar el impacto ambiental, social y de gobernanza de sus operaciones.
- ¿Cómo puede México aprovechar el smartshoring? Invirtiendo en talento, infraestructura y un entorno empresarial favorable.
- ¿Qué papel juega BBVA México? Ofreciendo soluciones de financiación sostenible y herramientas para facilitar la transición hacia un modelo más inteligente y responsable.
- ¿Qué tipo de herramientas están disponibles para medir la sostenibilidad? Herramientas como la desarrollada por BBVA México, que permiten estimar la huella de carbono.