Nearshoring vs. Smartshoring: Dos Enfoques para el Crecimiento
La economía mexicana se encuentra en un punto de inflexión, buscando nuevas formas de impulsar su crecimiento industrial y atraer inversión. Dos conceptos clave en este cambio son nearshoring y smartshoring, pero representan estrategias de tercerización de procesos empresariales con motivaciones y alcances distintos. Mientras que el nearshoring busca acercar la producción al mercado de consumo, trasladando operaciones a países cercanos para aprovechar la proximidad geográfica y la facilidad de comunicación, el smartshoring va mucho más allá. Se trata de una estrategia que traslada procesos logísticos, administrativos o de negocio a países con condiciones óptimas para su ejecución, combinando criterios como tecnología, eficiencia y redes productivas, considerando el contexto geopolítico – estabilidad, relaciones comerciales y oportunidades de inversión.
México: Un Destino Clave para el Smartshoring
Gracias a su ubicación estratégica, la integración con Norteamérica y tratados como el T-MEC, México se ha convertido en un destino clave para el smartshoring. La industria mexicana ofrece un entorno tecnológico en desarrollo, una fuerza laboral cada vez más calificada y una conectividad que facilita operaciones seguras, flexibles y con visión de largo plazo. En 2024, se espera que el país atraiga 21,373 millones de dólares en IED, con Nuevo León liderando la captación.
El Impulso del Smartshoring: Un Ejemplo con BBVA México
En un entorno global donde las empresas priorizan la sostenibilidad, la adaptabilidad y la eficiencia, el smartshoring se ha consolidado como una vía para reducir costos sin comprometer la calidad ni la competitividad. Un ejemplo claro de este impulso lo vemos con BBVA México, que ha desarrollado soluciones financieras que acompañan a las compañías desde el primer momento de su proceso de relocalización, apoyando la planeación financiera, la cobertura cambiaria y cuentas en moneda nacional y extranjera, hasta el financiamiento de cadenas de suministro, logística y distribución internacional.
BBVA México: Un Socio Estratégico para el Smartshoring
BBVA México cuenta con un equipo especializado que lidera la estrategia para apoyar a empresas multinacionales en sus procesos de relocalización, en coordinación con sus ejecutivos y las áreas de producto y soporte comercial. Esta estructura asegura un acompañamiento cercano y personalizado, alineando la visión global del banco con las necesidades específicas de cada compañía. Más allá de ofrecer productos financieros tradicionales, BBVA México está impulsando ecosistemas colaborativos que multiplican el impacto económico local y fortalecen las redes productivas, superando el modelo tradicional de cadenas de suministro.
Línea de Crédito ESG para el Smartshoring
En 2024, BBVA México lanzó una línea de crédito ESG enfocada en empresas que adoptan smartshoring, con métricas vinculadas a eficiencia energética y reducción de emisiones de carbono. Esta orientación sostenible posiciona al banco como un actor clave en la transformación industrial regional, demostrando un compromiso con el desarrollo económico y ambiental.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la diferencia entre nearshoring y smartshoring?
- Nearshoring: Acercamiento físico de la producción al mercado de consumo.
- Smartshoring: Traslado de procesos a países con condiciones óptimas para su ejecución, considerando tecnología, eficiencia y contexto geopolítico.
- ¿Por qué es importante el smartshoring para México?
- Permite superar el modelo maquilador.
- Atrae inversión extranjera directa (IED).
- Promueve la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
- ¿Qué tipo de apoyo ofrece BBVA México a las empresas que adoptan smartshoring?
- Soluciones financieras personalizadas.
- Acompañamiento estratégico y coordinación con las áreas de producto y soporte comercial.
- Participación en ecosistemas colaborativos para impulsar el desarrollo económico local.
- ¿Qué es la línea de crédito ESG de BBVA México?
- Un financiamiento específico para empresas que adoptan estrategias de smartshoring, con criterios de sostenibilidad y medición de impacto ambiental.