a large sign is in front of a large container on a road with a sky background and a few cars, Carles

Web Editor

Tensión Comercial: Canadá No Reduce Arancel de Estados Unidos

La relación comercial entre Canadá y Estados Unidos se encuentra bajo presión, ya que Canadá no logró reducir el arancel de 35% impuesto por Estados Unidos a las importaciones de productos canadienses que no cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta situación ha generado preocupación en el sector canadiense, que se enfrenta a importantes desafíos para competir con los productos estadounidenses en el mercado estadounidense.

Antecedentes y Contexto del T-MEC

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un acuerdo comercial que establece reglas para el comercio entre estos tres países. El T-MEC, que reemplazó al antiguo NAFTA, busca fomentar el comercio y la inversión regional. Sin embargo, su implementación ha generado tensiones, especialmente en relación con las reglas de origen, que determinan qué productos pueden ser importados a un país y calificados como “de origen” para recibir beneficios comerciales.

El Arancel de 35% a Canadá

En agosto de 2025, Estados Unidos comenzó a aplicar un arancel del 35% a las importaciones de Canadá que no cumplen con los requisitos del T-MEC. Esto significa que si un producto canadiense no puede demostrar que fue fabricado en gran medida en Canadá, sino que utiliza componentes o procesos de fabricación realizados en otro lugar (como Estados Unidos), se le aplicará este arancel. Este arancel se aplica en el marco de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

Motivaciones del Arancel

El gobierno de Donald Trump justificó la imposición del arancel argumentando que Canadá no ha cooperado lo suficiente con Estados Unidos en temas de narcotráfico, particularmente el fentanilo (un potente analgésico que se utiliza para fabricar heroína), y en materia de migración. La IEEPA, la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, permite al presidente estadounidense imponer aranceles en respuesta a “emergencias declaradas” relacionadas con amenazas a la seguridad nacional, la política exterior o la economía. Si bien las preocupaciones sobre el narcotráfico y la migración son reales, la aplicación del arancel se ha convertido en un punto central de la disputa comercial.

Comparación con Otros Países

A diferencia de Canadá, Estados Unidos ha negociado tasas reducidas con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur. Estos países se comprometieron a invertir cientos de miles de millones de dólares a cambio de una reducción del arancel a 15%. Además, se han impuesto aranceles del 20% a las importaciones de Taiwán, Vietnam y Bangladesh. Esta disparidad en las tasas arancelarias refleja una estrategia de negociación diferenciada por parte del gobierno estadounidense, donde se prioriza la cooperación con ciertos socios comerciales.

Proyecciones de Ingresos Arancelarios

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, proyectó que Estados Unidos podría recaudar más de 50,000 millones de dólares al mes en ingresos arancelarios. Esta cifra representa un aumento significativo con respecto a los 30,000 millones registrados el mes pasado. Lutnick admitió que la cifra final podría ser mayor, ya que las tasas arancelarias continúan evolucionando. Esta proyección sugiere un impacto económico considerable para Estados Unidos, aunque también plantea interrogantes sobre el efecto a largo plazo en la economía estadounidense y las relaciones comerciales con Canadá.

Diferencias en Tasas Arancelarias

La diferencia de cinco puntos porcentuales entre las tasas arancelarias a México y Canadá se debe, en parte, a que el gobierno canadiense ha respondido con sus propios gravámenes. Esta dinámica de represalias comerciales complica aún más la situación y sugiere una persistente tensión en las relaciones económicas entre ambos países. El gobierno de Trump ha argumentado que la cooperación limitada de Canadá en los temas mencionados justifica la imposición del arancel.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el motivo principal para la imposición del arancel a Canadá?
  • El gobierno de Trump argumenta que Canadá no ha cooperado lo suficiente en temas de narcotráfico (especialmente el fentanilo) y migración.
  • ¿Qué es la IEEPA?
  • La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que permite al presidente estadounidense imponer aranceles en respuesta a “emergencias declaradas” relacionadas con amenazas a la seguridad nacional, la política exterior o la economía.
  • ¿Cómo se compara esta situación con otras relaciones comerciales de EE.UU.?
  • EE.UU. ha negociado tasas reducidas con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, a cambio de inversiones significativas.
  • ¿Cuál es el impacto económico proyectado?
  • Se espera que EE.UU. reciba más de 50,000 millones de dólares al mes en ingresos arancelarios.