a large building with a bunch of benches in it's center area and a palm tree in the center, David Ch

Web Editor

Turismo Comunitario: Nuevas Reglas para Reconocer y Apoyar a las Comunidades

La Secretaría de Turismo ha anunciado una nueva iniciativa para reconocer y apoyar a los prestadores de servicios turísticos que operan dentro de las comunidades. Esta iniciativa busca fortalecer el turismo comunitario, un sector vital para la economía local y la preservación de las culturas y tradiciones mexicanas.

¿Qué es el Turismo Comunitario?

El turismo comunitario se define como aquel que es gestionado y operado directamente por las comunidades locales. Implica que la comunidad tiene el control total de la oferta turística, desde la planificación hasta la ejecución. Esto significa que los beneficios económicos generados por el turismo se quedan dentro de la comunidad, impulsando su desarrollo y fortaleciendo su identidad cultural.

Nuevos Lineamientos para el Distintivo

Para obtener el distintivo de “Prestador de Servicios Turísticos Comunitarios”, los interesados deben cumplir con una serie de requisitos. Uno de ellos es presentar un documento oficial emitido por una autoridad gubernamental, agraria, tradicional y comunitaria que acredite su pertenencia a la comunidad que representa. Este documento es fundamental para demostrar el vínculo genuino entre el prestador y la comunidad.

Tipos de Servicios que Pueden Calificar

El distintivo no se limita a un solo tipo de servicio. Existen diversas actividades que pueden calificar, incluyendo:

  • Viajes Comunitarios: Estos incluyen experiencias como avistamiento de aves marinas, campismo en la playa, protección y liberación de tortugas marinas, y otras actividades que permiten a los turistas conectarse con la naturaleza y la cultura local.
  • Hospedaje Comunitario: Esto abarca opciones como cabañas rústicas, glamping (camping de lujo), campamentos y otras formas de alojamiento que ofrecen una experiencia auténtica en la naturaleza.
  • Parques Temáticos Comunitarios: Se pueden desarrollar parques temáticos enfocados en la observación de luciérnagas o mariposas monarca, ajolotarios (donde se crían y exhiben axolotl), o apiturismo (actividades que combinan turismo y bienestar).
  • Medicina Tradicional y Bienestar: Esto incluye rituales ancestrales, baños herbolarios y florales, temazcales (hogos de piedra para rituales), y otras prácticas tradicionales que promueven el bienestar físico y espiritual.

El Proceso de Solicitud

Para obtener el distintivo, los interesados – que pueden ser personas físicas, empresas familiares, cooperativas, colectivos o comunidades enteras – deberán completar un cuestionario de autoevaluación y enviarlo a la Secretaría de Turismo. La dependencia tendrá un plazo de 45 días hábiles para evaluar la documentación presentada. En caso de que la documentación esté incompleta, la secretaría brindará orientación y apoyo para facilitar el proceso.

Beneficios del Turismo Comunitario

El turismo comunitario no solo beneficia a las comunidades que lo practican, sino también al país en su conjunto. Al apoyar el turismo comunitario, se promueve la preservación de las culturas y tradiciones mexicanas, se impulsa el desarrollo económico local y se fomenta la sostenibilidad ambiental. Además, permite a los turistas mexicanos y extranjeros conocer el México auténtico, lejos de las rutas turísticas convencionales.

El Rol de Josefina Rodríguez

La titular de la Secretaría de Turismo, Josefina Rodríguez, destacó que el turismo comunitario es una herramienta fundamental para transmitir la grandeza de México a los millones de turistas internacionales. Además, se está elaborando una guía de experiencias turísticas comunitarias para facilitar el desarrollo y la promoción de estas iniciativas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el turismo comunitario? Es aquel que es gestionado y operado directamente por las comunidades locales.
  • ¿Qué documentos necesito para solicitar el distintivo? Necesitas presentar un documento oficial emitido por una autoridad gubernamental, agraria, tradicional y comunitaria que acredite tu pertenencia a la comunidad.
  • ¿Cuál es el plazo para enviar el cuestionario de autoevaluación? Tienes 45 días hábiles.
  • ¿Qué tipo de servicios pueden calificar? Viajes comunitarios, hospedaje comunitario, parques temáticos y medicina tradicional son algunos ejemplos.
  • ¿Qué pasa si mi documentación está incompleta? La secretaría te brindará orientación para completar la solicitud.