a woman pushing a shopping cart through a grocery store aisle with people shopping in the aisles beh

Web Editor

Ventas Minoristas en México: Moderación en Junio, pero Crecimiento Semestral

Análisis de las Ventas Minoristas en México – Junio 2025

Las ventas minoristas en México experimentaron una ligera desaceleración en junio de 2025, registrando una disminución del 0.4% con respecto al mes anterior. Sin embargo, a pesar de esta caída mensual, las ventas acumuladas durante los primeros seis meses del año muestran un crecimiento interanual de 1.5%, lo que indica una tendencia positiva a nivel semestral.

Desempeño Mensual: Caídas y Expansiones

En junio de 2025, se observaron descensos en nueve de las 22 categorías de mercancía y canales de venta que se monitorean. Estos descensos fueron particularmente notables en segmentos relacionados con el consumo discrecional, que habían presentado un fuerte crecimiento en mayo. Entre las categorías que experimentaron una caída mensual, destacan:

  • Ropa, bisutería y accesorios de vestir: -8.2% (versus un alza del 5.6% en mayo)
  • Tiendas departamentales: -5.9% (versus un alza previa de 13.2%)
  • Artículos usados: -5.7%
  • Artículos para la decoración de interiores: -3.5%
  • Mascotas, regalos, artículos religiosos y otros artículos de uso personal: -3.4% (versus un alza previa de 4.9%)

Por otro lado, se registraron expansiones en otras categorías. Las ventas por internet y catálogos lideraron el crecimiento con un aumento del 6.7%. También se observó un buen desempeño en segmentos como mobiliario, accesorios de cómputo y teléfonos (6.5%), motocicletas y otros vehículos de motor (3.2%) y bebidas, hielo y tabaco (3.1%).

Factores Clave que Influyen en el Mercado

El descenso de las ventas minoristas en junio se correlaciona con una disminución en la confianza del consumidor. El Indicador de Confianza del Consumidor retrocedió 1.1 puntos, manteniendo una tendencia descendente de seis meses. Esto sugiere que los consumidores mexicanos están siendo más cautelosos con sus gastos.

Situación Laboral y Remesas

Además de la confianza del consumidor, se registró una destrucción neta de empleo formal en México. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la pérdida de 46,378 plazas laborales en junio. Esta situación laboral contribuye a la incertidumbre económica y podría afectar el poder adquisitivo de los hogares.

Asimismo, las remesas familiares experimentaron una disminución significativa. Las remesas recibidas en junio alcanzaron los 5,201 millones de dólares, lo que representa una caída del 16.2% en comparación con el año anterior. En términos de pesos mexicanos, la cifra fue de 98,975 millones, una disminución del 12.5% interanual, considerando el tipo de cambio promedio del período (18.21 pesos por dólar en junio de 2024 versus 19.03 en junio de 2025).

Salarios y Poder Adquisitivo

A pesar de las dificultades en el mercado minorista, los salarios registrados ante el IMSS continuaron mostrando una tendencia de mejora. En junio, el salario promedio registrado aumentó nominalmente un 7.5%, alcanzando los 628.8 pesos diarios, lo que se traduce en un incremento real del 4%.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue la tendencia general de las ventas minoristas en México durante el semestre? Las ventas minoristas moderaron su ritmo de crecimiento, pero lograron un avance interanual del 1.5% durante los primeros seis meses de 2025, lo que indica un crecimiento positivo a nivel semestral.
  • ¿Qué categorías de productos experimentaron descensos en junio? Se observaron descensos en nueve de las 22 categorías monitoreadas, incluyendo ropa, tiendas departamentales y artículos usados.
  • ¿Cómo se relaciona la situación laboral con las ventas minoristas? La destrucción neta de empleo formal (46,378 plazas) contribuye a la incertidumbre económica y podría afectar el gasto de los consumidores.
  • ¿Cuál fue la magnitud de la caída en las remesas familiares? Las remesas disminuyeron un 16.2%, alcanzando los 5,201 millones de dólares (98,975 millones en pesos), con una disminución del 12.5% interanual.
  • ¿Cómo se comportaron los salarios en relación con el poder adquisitivo? Los salarios registrados ante el IMSS aumentaron nominalmente un 7.5%, lo que se traduce en un incremento real del 4%.