Amazon Web Services (AWS) y la Secretaría de Economía han formalizado una alianza estratégica con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación tecnológica en México y, a su vez, impulsar los objetivos del Plan México. Esta colaboración se centra en el desarrollo de talento digital, la promoción de emprendimientos tecnológicos y la adopción de Inteligencia Artificial (IA) en diversos sectores.
El convenio, firmado recientemente, busca aprovechar la infraestructura y las capacidades de AWS para apoyar el desarrollo económico regional del país. La iniciativa se basa en la creación y fortalecimiento de 15 polos de desarrollo, distribuidos estratégicamente por todo el territorio mexicano, incluyendo la zona del Corredor Interoceánico en Oaxaca. Estos polos no son simplemente centros de infraestructura, sino ecosistemas completos que buscan integrar talento humano, inversión privada y políticas públicas para fomentar un crecimiento económico inclusivo y reducir las disparidades regionales.
La iniciativa responde a la creciente necesidad de cerrar las brechas digitales en México. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), algunas entidades, como Guerrero (58.9%), Oaxaca (55.5%) y Chiapas (50.7%), presentan los porcentajes más bajos en cuanto al acceso a internet y, por ende, a las oportunidades que ofrece la tecnología.
“Estamos comprometidos con reducir estas brechas digitales y llevar estas oportunidades a todos los estados, incluyendo aquellos con mayor rezago”, explicó Ximena Escobedo, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía. “El Plan México busca un crecimiento que se traduzca en oportunidades para todos los mexicanos, y la tecnología es una herramienta fundamental para lograrlo”.
Dentro del marco de esta alianza, se ha anunciado la extensión del sello “Hecho en México” para incluir servicios digitales. Esta medida busca visibilizar y fortalecer el desarrollo tecnológico nacional, además de complementar la estrategia de residencia de datos, que garantiza que la información sensible de instituciones financieras y gobierno se almacene dentro del territorio mexicano. Esto implica un compromiso con la seguridad de los datos y el fomento a las empresas mexicanas que ofrecen servicios tecnológicos.
El objetivo principal del convenio es la capacitación en tecnologías de la información para 450,000 personas a lo largo de los próximos tres años. Se espera formar una red de talento local, capacitado para aprovechar las oportunidades que generarán los polos de desarrollo. Cada estado podrá aportar sus capacidades y conocimientos a través de esta red, impulsando el crecimiento económico de manera descentralizada.
Desarrollo Tecnológico y Brecha Digital
La apuesta por regionalizar la economía mexicana se basa en el desarrollo de estos polos tecnológicos. Se busca crear un entorno propicio para la innovación, donde las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) puedan acceder a las herramientas y el conocimiento necesarios para competir en el mercado global. La integración de la Inteligencia Artificial (IA) es clave para este desarrollo, permitiendo a las empresas mexicanas optimizar sus procesos y crear nuevos productos y servicios.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal de la alianza entre AWS y la Secretaría de Economía?
- Impulsar el Plan México, fomentando el desarrollo de talento digital, la innovación tecnológica y la adopción de IA en México.
- ¿Qué significa la creación de los 15 polos de desarrollo?
- Son ecosistemas tecnológicos integrales que buscan conectar talento, inversión privada y políticas públicas para un crecimiento económico inclusivo.
- ¿Cómo se aborda la brecha digital en México?
- A través de la capacitación en tecnologías de la información y el acceso a servicios digitales, especialmente en las entidades con menor acceso a internet.
- ¿Qué implica la extensión del sello “Hecho en México”?
- Incluir servicios digitales, lo que ayuda a visibilizar y fortalecer el desarrollo tecnológico nacional.