En Querétaro, se ha observado un aumento significativo en la tasa de mujeres que laboran en condiciones críticas, marcando una tendencia preocupante en el mercado laboral local. Esta situación se analiza a profundidad para entender las causas y posibles implicaciones.
Contexto de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
La información se basa en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La ENOE es una herramienta fundamental para comprender la dinámica del mercado laboral en México, proporcionando datos detallados sobre el empleo, los ingresos y las condiciones de trabajo.
El Aumento en Condiciones Críticas para Mujeres en Querétaro
Durante el segundo trimestre de 2025, Querétaro registró una tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) del 25.6% en su población ocupada. Esta cifra representa un aumento de 0.5 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (2024), donde la TCCO fue de 21.6%. Este incremento se produce en un contexto nacional donde la TCCO general disminuyó 4.2 puntos porcentuales, pasando de 36.7% a 32.5%. Sin embargo, la situación es particularmente preocupante para las mujeres, quienes experimentaron un aumento de 4.5 puntos porcentuales en la TCCO, pasando del 21.6% al 26.1%.
Comparación con la Población Masculina
En contraste con el aumento en las mujeres, la TCCO para hombres en Querétaro disminuyó 0.4 puntos porcentuales, pasando de 25.2% a 25.2%. A nivel nacional, la TCCO para hombres también disminuyó 4.6 puntos porcentuales, de 39.4% a 34.8%. Esto sugiere que la situación laboral para los hombres en Querétaro es más estable, aunque a nivel nacional se observó una disminución general de la TCCO en este grupo.
¿Qué Significa la TCCO?
La TCCO (Condiciones Críticas de Ocupación) se define como el porcentaje de la población ocupada que trabaja menos de 35 horas a la semana debido a factores del mercado laboral (como falta de oportunidades o reducción de jornadas), o que trabaja más de 35 horas semanales pero con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, o que labora más de 48 horas semanales pero con salarios hasta dos veces el salario mínimo. En esencia, la TCCO refleja una situación de precariedad laboral, donde las personas enfrentan dificultades para mantener un empleo estable y obtener ingresos adecuados.
Análisis de la Situación en Querétaro
El aumento de la TCCO entre las mujeres en Querétaro es un indicador clave que requiere una investigación más profunda. Posibles factores que podrían estar contribuyendo a esta situación incluyen la concentración de ciertos sectores económicos en la región (como la industria manufacturera y el sector servicios), la dinámica del mercado laboral local, las políticas de contratación y los niveles salariales en comparación con otras regiones. Es importante considerar que la TCCO no solo se basa en el número de horas trabajadas, sino también en los ingresos percibidos, lo que sugiere una posible relación con la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en Querétaro.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la TCCO? La TCCO (Condiciones Críticas de Ocupación) mide el porcentaje de la población ocupada que trabaja en condiciones precarias, ya sea por falta de horas trabajadas o bajos ingresos.
- ¿Cuál fue la TCCO general en Querétaro durante el segundo trimestre de 2025? La TCCO fue del 25.6%.
- ¿Cómo se compara la TCCO para mujeres en Querétaro con la TCCO general del estado? La TCCO de las mujeres aumentó de 21.6% a 26.1%, un aumento de 0.5 puntos porcentuales.
- ¿Cuál fue la TCCO general en México durante el segundo trimestre de 2025? La TCCO fue del 32.5%.
- ¿Cómo se relaciona la TCCO con los ingresos de los trabajadores? La TCCO refleja una situación donde los trabajadores pueden estar trabajando menos horas o ganando salarios bajos, lo que indica una posible relación con la desigualdad económica.