El Desafío de la Gentrificación en la CDMX y la Respuesta del Gobierno
La Ciudad de México se enfrenta a un creciente desafío: la gentrificación, un proceso que amenaza con desplazar a los residentes originales y negocios locales de zonas céntricas. En respuesta, el gobierno capitalino ha anunciado un ambicioso Plan Maestro para frenar este fenómeno y proteger los derechos de quienes viven en las zonas más afectadas. Este plan busca abordar las causas subyacentes de la gentrificación, que se relaciona con el aumento del valor de los terrenos, la especulación inmobiliaria y el crecimiento de plataformas como Airbnb.
Zonas de Tensión Inmobiliaria (ZTI) y Precios del Suelo
El plan se enfoca en las Zonas de Tensión Inmobiliaria (ZTI), áreas donde el precio del suelo ha experimentado un aumento significativo, a menudo superando el 100%. Según datos oficiales, las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez (excluyendo Zona Rosa), Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires en la alcaldía Cuauhtémoc, junto con Escandón secciones I y II y San Miguel Chapultepec I y II en la Miguel Hidalgo, son las que presentan los precios de suelo más altos de la ciudad. Estos precios alcanzan los 54,604 pesos por metro cuadrado en la alcaldía Miguel Hidalgo, superando los 51,039 pesos por metro cuadrado en Cuajimalpa, Benito Juárez y Cuauhtémoc.
Acciones Clave del Plan Maestro
- Gestión Democrática y Participativa: El plan se basa en una gestión abierta y participativa, buscando involucrar a los residentes y organizaciones locales en la toma de decisiones.
- Intervención en ZTI: Se implementarán acciones específicas para intervenir directamente en las ZTI, buscando revertir los efectos de la especulación y el desplazamiento.
- Regulación de la Renta: Se busca regular la renta en viviendas de ocupación temporal, buscando proteger a los inquilinos y evitar abusos.
- Fortalecimiento de la Política Social de Vivienda: Se busca fortalecer las políticas sociales de vivienda, priorizando el acceso a la vivienda para grupos vulnerables como adultos mayores, jóvenes y madres solteras.
- Vivienda Pública: Se implementará un programa de vivienda pública en arrendamiento, buscando ampliar la oferta de viviendas asequibles.
- Mejoramiento de Vivienda: Se ampliará el Programa de Mejoramiento de Vivienda, buscando mejorar las condiciones de las viviendas existentes.
- Arraigo Comunitario y Patrimonio Cultural: Se implementará un programa de arraigo comunitario y de protección y preservación del patrimonio cultural, buscando valorar la identidad local.
- Estímulos a Comercios Locales: Se creará un programa especial de estímulos a comercios locales, buscando apoyar el desarrollo económico de los negocios existentes.
- Observatorio de Suelo y Vivienda: Se creará un Observatorio de Suelo y Vivienda, para monitorear los contratos de arrendamiento y el mercado inmobiliario.
Contexto: La Gentrificación y la Presión de Airbnb
La gentrificación es un proceso complejo que implica la transformación de una zona urbana, a menudo caracterizada por bajos ingresos y una identidad cultural particular, hacia un modelo más orientado al consumo y a los altos niveles de renta. Esto suele implicar el desplazamiento de los residentes originales, que ya no pueden costear el aumento del costo de vida en la zona. Este fenómeno está relacionado con la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo, el desarrollo de nuevas infraestructuras y servicios, y la especulación inmobiliaria.
En la Ciudad de México, este proceso se ve agravado por el crecimiento del mercado de plataformas como Airbnb. Según Javier Puente, presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, “No somos enemigos del Airbnb, somos enemigos del caos. Un edificio con 300 departamentos turísticos no regulados es una bomba de seguridad y especulación inmobiliaria”. La asociación ha alertado sobre las consecuencias negativas del auge de Airbnb, como la falta de regulación, el aumento de los precios de alquileres y la pérdida de viviendas para residentes locales.
Cambio de Estrategia: Del Atrás del Nomadismo Digital a la Regulación
En 2022, el gobierno capitalino había promovido activamente la llegada de nómadas digitales con campañas específicas y visas especiales, buscando captar el 5% del mercado de nómadas digitales de Estados Unidos. Sin embargo, Puente señala que “el error no fue atraerlos, sino no regular”. La situación actual refleja la necesidad de pasar de una estrategia de atracción a una de regulación, buscando equilibrar los beneficios del turismo con la protección de los residentes y el sector turístico regulado.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la gentrificación? Es un proceso de transformación urbana que implica el desplazamiento de residentes originales y negocios locales debido al aumento del costo de vida en una zona, a menudo impulsado por la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo.
- ¿Por qué se está implementando este plan? Para frenar la gentrificación y proteger a los residentes originales y negocios locales de las ZTI.
- ¿Qué tipo de medidas se van a tomar? Regulación de la renta, vivienda pública, estímulos a comercios locales, y un Observatorio de Suelo y Vivienda.
- ¿Cómo se involucrará a la comunidad? A través de una gestión democrática y participativa, buscando la opinión y participación de los residentes.
- ¿Qué se hará con Airbnb? Se espera que la regulación de Airbnb contribuya a evitar el aumento de los precios de alquileres y la pérdida de viviendas para residentes locales.