El Gobierno de la Ciudad de México implementa un plan integral para reducir las pérdidas de agua en la red hidráulica.
El objetivo es reparar un número récord de fugas, tanto visibles como subterráneas.
El Gobierno de la Ciudad de México está llevando a cabo una iniciativa ambiciosa para combatir las fugas de agua en la red hidráulica, con una inversión inicial de 20 millones de pesos. Esta acción busca solucionar un problema crítico que afecta el suministro y la eficiencia del sistema, con el objetivo de reducir las pérdidas de agua y mejorar la presión en la red.
El Desafío de las Fugas Subterráneas
Las fugas en la red hidráulica de la Ciudad de México representan un problema significativo, con estimaciones que indican que hasta el 50% de las pérdidas totales de agua son invisibles. Estas fugas, a menudo con décadas de antigüedad, se han convertido en un desafío constante para las autoridades. El problema no solo implica una pérdida económica considerable, sino también la necesidad de utilizar más recursos para transportar agua a través de pipas en zonas con infraestructura deficiente.
El Nuevo Equipo Tecnológico
Para abordar este desafío, se han implementado equipos de última generación que permiten detectar las fugas subterráneas. Estos incluyen:
- Geófonos: Dispositivos que detectan vibraciones en el suelo, indicando la presencia de fugas.
- Cámaras robotizadas: Permiten inspeccionar tuberías de difícil acceso.
- Correladores acústicos: Utilizan el sonido para identificar las fugas.
Este nuevo equipo, similar al utilizado en otros países, está siendo operado por cuadrillas especializadas. La prioridad inicial se ha enfocado en las alcaldías de Tlalpan, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza, zonas con una alta concentración de fugas.
Objetivos y Metas del Plan Hídrico
El plan hídrico actual tiene metas ambiciosas: reparar entre 30,000 y 35,000 fugas en total, un aumento significativo con respecto a las 11,000 reparadas en 2024. Se espera que esta iniciativa reduzca las pérdidas económicas y mejore la presión en la red, permitiendo una mejor distribución del agua.
El objetivo final es recuperar un caudal similar al de 63,000 viajes de pipas, lo que representaría una mejora considerable en el suministro de agua para la ciudad. Además del combate a las fugas, el plan incluye la sustitución de redes hidráulicas obsoletas y el mantenimiento preventivo de pozos, con una inversión adicional de 300 millones de pesos.
Estrategias Clave del Plan Hídrico
- Detección y reparación de fugas subterráneas no visibles: Utilización del nuevo equipo tecnológico.
- Atención inmediata a fugas visibles: Recepción de reportes a través del C5 y solicitudes ciudadanas.
- Campaña de información: Promoción de la detección y reparación de fugas en los domicilios.
- Atención a fugas administrativas: Identificación y corrección de consumos no facturados.
- Sustitución de redes hidráulicas: Reemplazo de tramos obsoletos y dañados.
El Contexto del Desabastecimiento
Esta iniciativa se lleva a cabo en un contexto de gestión del agua, donde el Gobierno de la Ciudad de México ha estado trabajando para estabilizar las fuentes de agua y mejorar las condiciones operativas del sistema. En tiempos de estiaje, la eficiencia operativa se ha convertido en una prioridad para evitar recurrir a las pipas como principal fuente de suministro.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el impacto de las fugas en la ciudad? Las fugas representan hasta un 50% de las pérdidas totales de agua, lo que implica una gran cantidad de recursos desperdiciados y la necesidad de transportar agua adicional mediante pipas.
- ¿Qué tipo de equipos se están utilizando para detectar las fugas? Se utilizan geófonos, cámaras robotizadas y correladores acústicos.
- ¿En qué alcaldías se está priorizando la reparación de las fugas? Se están priorizando las alcaldías de Tlalpan, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza.
- ¿Cuál es la meta de reparaciones para este año? Se busca reparar entre 30,000 y 35,000 fugas.
- ¿Cómo se aborda el problema de las fugas administrativas? Se implementan estrategias para identificar y corregir los consumos no facturados.