a sunset with power lines and a sky background with clouds and trees in the foreground and a few pow

Web Editor

Corredor del Bienestar Pacífico: Desafíos para la Inversión y Prioridades Regionales

Desarrollo Económico y Obstáculos Regulatorios

El Corredor del Bienestar Pacífico, que abarca los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit, presenta un considerable potencial para la inversión privada, pero enfrenta una serie de desafíos que dificultan su pleno desarrollo. Según el coordinador del proyecto, Alberto Uribe Camacho, a pesar de la existencia de portafolios de inversión millonarios, el principal obstáculo radica en la necesidad de “poner a México al día” y resolver problemas regulatorios complejos que han frenado el flujo de capitales. Uribe Camacho explicó que la situación se debe a la interacción con diversas dependencias gubernamentales, incluyendo Conagua (Comisión Nacional del Agua), Medio Ambiente, CFE (Comisión Federal de Electricidad) y la CRE (Comisión Reguladora de Energía), quienes generan una logística compleja y retrasos en los procesos.

El gobierno federal está llevando a cabo una reingeniería en materia de mejora regulatoria, buscando reducir la cantidad de trámites necesarios para atraer inversión. El objetivo es disminuir los trámites actuales, que se estiman en 7,500, a tan solo 2,500. Sin embargo, Uribe Camacho enfatizó que este esfuerzo requiere la colaboración y el aporte de todos los niveles de gobierno –federal, estatal y municipal– para lograr una simplificación efectiva del proceso.

Un aspecto fundamental es la dinámica que se está buscando en los gobiernos municipales. Se busca evitar que estos sean el factor limitante de una inversión, a menudo debido a problemas de corrupción o ineficiencia en los procesos administrativos. La idea es crear un entorno propicio para la inversión, donde las regulaciones sean claras, transparentes y eficientes.

Desarrollo por Estado: Estrategias Específicas

  • Colima: Se busca detonar la industria y desarrollar infraestructura energética, especialmente de gas natural. Existe un parque industrial de 300 hectáreas que se busca impulsar, trabajando en conjunto con la Asociación de Parques Industriales Privados (AMPIP) para encontrar las mejores condiciones y atraer inversiones. La estrategia es enfocarse en el aspecto logístico del puerto de Manzanillo, buscando optimizar la conectividad y facilitar las operaciones comerciales.
  • Nayarit: El desarrollo se centra en el sector agro y turístico. Si bien el turismo está mostrando un crecimiento constante, se busca impulsar el desarrollo del sector agropecuario a través de la atracción de inversión en centros de valor agregado, como el que ya existe en Lagos de Moreno (Jalisco). Se espera que estos centros puedan agregar valor a los productos agrícolas locales, generando empleos y riqueza en la región.
  • Michoacán: El puerto de Lázaro Cárdenas es un activo clave para el desarrollo económico del estado. Se busca detonar aún más su potencial, impulsando la actividad comercial y logístico. Además, se busca dar un impulso al desarrollo económico de Morelia, la capital del estado.
  • Jalisco: Se considera a Jalisco como el “grande” de la zona, y la prioridad es asegurar el suministro energético. Se han identificado portafolios de inversión que podrían verse afectados si no se garantiza el acceso a la energía necesaria. Se ha detectado una empresa con un déficit de 70 megawatts, lo que pone en riesgo su crecimiento y la posibilidad de expandir sus operaciones.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuáles son los principales obstáculos para la inversión en el Corredor del Bienestar Pacífico?
    • Trámites regulatorios excesivos y complejos.
    • Retrasos en los procesos administrativos.
    • Dificultades con dependencias gubernamentales (Conagua, Medio Ambiente, CFE, CRE).
    • Problemas de corrupción y ineficiencia en los gobiernos municipales.
  • ¿Qué se está haciendo para simplificar los trámites?
    • Reingeniería regulatoria con el objetivo de reducir los trámites de 7,500 a 2,500.
    • Colaboración entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
  • ¿Qué sectores se están impulsando en cada estado?
    • Colima: Industria y energía (gas natural).
    • Nayarit: Agro y turismo.
    • Michoacán: Desarrollo del puerto de Lázaro Cárdenas y crecimiento económico de Morelia.
    • Jalisco: Prioridad en el suministro energético.
  • ¿Por qué es tan importante el suministro energético en Jalisco?
    • Existen portafolios de inversión que dependen del acceso a la energía.
    • Una empresa tiene un déficit significativo de 70 megawatts, lo que amenaza su crecimiento.