La industria de la construcción en Quintana Roo se encuentra atravesando un período difícil, marcado por el cierre de empresas y una significativa pérdida de empleos. Esta situación se ha intensificado tras el auge económico que, inicialmente, trajo consigo el proyecto del Tren Maya. La situación es tan preocupante que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en el estado ha reportado al menos 60 empresas cerradas, lo que representa aproximadamente el 12% de sus 500 miembros. Este descenso en la actividad constructora es particularmente preocupante, ya que Quintana Roo ha experimentado cuatro meses consecutivos de caída en el valor del sector, representando una disminución del 17% con respecto al desempeño registrado en 2024.
Antecedentes: El Auge y la Crisis
El proyecto del Tren Maya, impulsado por el gobierno federal, inicialmente generó un gran entusiasmo y una ola de inversión en la construcción. Se esperaba que impulsara el crecimiento económico, creara empleos y dinamizara la economía de Quintana Roo. Sin embargo, el impacto real ha sido mucho más complejo y, en algunos aspectos, negativo para la industria de la construcción.
El Impacto Económico: Aumento de Costos y Pérdida de Empleos
La situación actual se ve agravada por el aumento significativo de los costos de los insumos básicos, como el acero, el aluminio y el cobre. Según Ulises Morales, presidente de la CMIC en Quintana Roo, la incertidumbre generada por los posibles aranceles anunciados por Estados Unidos a México ha provocado un incremento en estos precios, llegando incluso al doble dígito. Este aumento de costos dificulta la viabilidad de los proyectos, reduce los márgenes de ganancia y obliga a las empresas a recortar costos, lo que inevitablemente se traduce en la pérdida de empleos.
El Rol de las PYMES
La CMIC en Quintana Roo destaca que más del 90% de sus miembros son pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estas PYMES no solo son el motor principal de la industria local, sino que también impulsan otras áreas de la economía regional. La situación actual pone en riesgo la supervivencia de estas empresas, que son fundamentales para el empleo y el desarrollo económico del estado. El proyecto de construcción de 1,100 domos para escuelas públicas podría representar un respiro, pero su impacto real dependerá de cómo se gestionen las licitaciones y si realmente favorecen a las PYMES locales.
Estrategias para Mitigar la Crisis
Ulises Morales enfatiza la necesidad de priorizar las licitaciones para PYMES locales. La CMIC aboga por una política que incentive la participación de estas empresas, ya que son las que más dinamizan otros ramos de la economía local y generan el mayor número de empleos. La cámara influye en alrededor de 500 empresas de todo el estado, lo que demuestra su relevancia como catalizador del desarrollo económico.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la situación actual de la industria de la construcción en Quintana Roo? La industria está sufriendo un cierre de empresas y una pérdida significativa de empleos, con una disminución del 17% en comparación con 2024.
- ¿Qué factores están contribuyendo a la crisis? El aumento de los costos de insumos básicos (acero, aluminio, cobre) y la incertidumbre generada por los posibles aranceles anunciados por Estados Unidos a México.
- ¿Qué porcentaje de las empresas en la CMIC son PYMES? Más del 90%.
- ¿Qué medidas propone la CMIC para mitigar la crisis? Priorizar las licitaciones a favor de las PYMES locales.