La industria maquiladora en la franja fronteriza de México enfrenta una desaceleración significativa, con una disminución notable en la generación de empleos. Esta situación se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos y el reciente aumento del salario mínimo. Esta noticia detalla la situación actual, las razones detrás de la caída en el empleo y cómo se está reubicando parte de esta industria.
Disminución del Empleo en el Programa IMMEX
En los primeros cuatro meses de 2025, los establecimientos del Programa IMMEX registraron una caída en la ocupación. Según datos del Inegi, en abril se observó una disminución del 0.8% a nivel mensual y del 1.8% en comparación con el año anterior. Esta tendencia se ha extendido a ciudades clave como Piedras Negras, Acuña, Ciudad Juárez y Reynosa, donde el ritmo de crecimiento o la generación de empleos ha disminuido considerablemente.
El Impacto del Salario Mínimo
Un factor clave en esta situación es el aumento del salario mínimo, implementado a partir del 1 de enero de 2025. El salario mínimo en la zona libre de la frontera norte aumentó a 419.88 pesos diarios, lo que representa un incremento del 12% con respecto al año anterior. Este aumento se produce mientras que el salario mínimo general en México es de 278.80 pesos. Esta diferencia está obligando a las empresas maquiladoras a reevaluar sus operaciones.
Relocalización de Operaciones
Tanto Tereso Medina Ramírez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metalmecánica, como Jesús Manuel Salayandia Lara, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF), coinciden en que las empresas están trasladando sus operaciones a estados del sur de México, donde los costos laborales son menores. Esta relocalización se produce como una respuesta al aumento del salario mínimo y a la incertidumbre generada por las políticas comerciales.
Impacto de los Aranceles en la Balanza Comercial
Los datos de Index Matamoros revelan que las políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos están afectando la balanza comercial. Si bien en febrero las exportaciones mostraron un crecimiento del 9.6% mensual, en mayo experimentaron una caída de -0.4%. Sectores específicos como el automotriz también han mostrado una disminución, con un descenso del -9.0% en mayo.
Preocupaciones sobre la Productividad y la Inversión
Index Nacional ha alertado sobre los efectos negativos de los aranceles recíprocos en la economía, la productividad y la inversión. Además, se espera que estos aranceles resulten en un aumento de los precios para los consumidores estadounidenses. A pesar de estos desafíos, el gobierno federal ha buscado mejorar la relación bilateral y ha impulsado iniciativas como el Plan México para fortalecer la economía.
El Papel de la Industria Maquiladora en la Economía Mexicana
La industria maquiladora genera más de 3.2 millones de empleos directos y más de 6 millones indirectos, lo que representa el 60% del empleo formal en México. Humberto Martínez Cantú, presidente de Index Nacional, expresó su preocupación por la caída del empleo en ciudades clave como Chihuahua y Ciudad Juárez. Esta industria es un motor importante para la economía mexicana, y su declive representa una amenaza para el crecimiento económico y la estabilidad laboral.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la situación actual del empleo en la industria maquiladora fronteriza? Se ha registrado una disminución significativa, con caídas mensuales y anuales.
- ¿Qué factores están contribuyendo a esta disminución? El aumento del salario mínimo y la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos son los principales factores.
- ¿Dónde se están trasladando las operaciones? Las empresas están migrando a estados del sur de México, donde los costos laborales son más bajos.
- ¿Cuál es el impacto de los aranceles? Los aranceles están afectando la balanza comercial y se espera que impacten negativamente en la economía.
- ¿Cuántos empleos genera esta industria? Genera más de 3.2 millones de empleos directos y más de 6 millones indirectos, representando el 60% del empleo formal.