Innovación en Sistemas de Manejo Autónomo con Enfoque en Seguridad y Modelo de Negocio Innovador
El Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro: Un Hub de Innovación para la Conducción Autónoma
El Centro de Investigación y Desarrollo de Continental en Querétaro está a la vanguardia del desarrollo de sistemas avanzados para la conducción autónoma. Actualmente, esta unidad integra a 600 colaboradores dedicados al diseño de software, hardware y sistemas complejos. Esta instalación fue inaugurada en 2018 como parte de la red global de centros de investigación de Continental, con el objetivo de abordar disciplinas clave para la conducción automática, incluyendo algoritmos, pruebas y mecánica. Se busca crear tecnologías como la detección de puntos ciegos, entre otras áreas.
Desarrollo del Sistema de Maniobras de Riesgos Mínimos (MRM)
El proyecto se centra en el desarrollo de un sistema de maniobras de riesgos mínimos (MRM), diseñado para responder a fallas o situaciones externas que puedan surgir durante la conducción autónoma. Este sistema, fruto del trabajo de 600 ingenieros en Querétaro, busca garantizar la seguridad del vehículo y sus ocupantes. El sistema se basa en un “cerebro secundario” que toma el control si el sistema principal falla, guiando al vehículo a una posición segura, como un costado de la vialidad.
El sistema MRM se implementará inicialmente en vehículos de nivel cuatro de autonomía, que permiten una conducción autónoma completa bajo ciertas condiciones (como autopistas y entornos conocidos). En estos niveles, el vehículo puede operar de manera autónoma durante períodos prolongados. Sin embargo, si se presenta una falla o una situación externa inesperada, el sistema MRM entra en acción y administra la situación de manera autónoma. Esto incluye situaciones como el sueño del conductor, donde el sistema puede mantener la conducción sin necesidad de detener el vehículo.
El sistema MRM se define como una maniobra de riesgo mínimo en caso de falla, que busca poner el camión en una situación segura al costado de la carretera. Esto implica un conjunto de algoritmos muy especializados que permiten evaluar la situación y tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad del vehículo.
Modelo de Negocio Innovador: Servicio por Kilómetro
El desarrollo del sistema MRM no se limita a la creación de un componente, sino que está impulsado por un modelo de negocio innovador: la venta de un servicio en lugar de un producto. Se espera que el pago se realice por cada kilómetro recorrido con el vehículo autónomo.
Este enfoque se basa en la expectativa de que adquirir un vehículo autónomo es costoso debido a la complejidad de los sistemas involucrados. El modelo de servicio busca aprovechar el uso continuo del vehículo, permitiendo que los conductores tengan periodos de descanso sin necesidad de detener la máquina. Esto se traduce en una reducción de costos operativos y un mayor aprovechamiento de los recursos.
Se espera que este modelo de negocio sea exitoso, considerando las proyecciones financieras que indican un retorno significativo al automatizar vehículos comerciales. Actualmente, se están explorando oportunidades para expandir el servicio a otras ciudades y países, manteniendo conversaciones con clientes potenciales.
Aplicaciones y Futuro del Proyecto
El proyecto se iniciará inicialmente en el sur de Texas, con la intención de analizar los resultados y luego expandir el servicio a otros mercados. El sistema MRM representa una pieza clave en la evolución de la conducción autónoma, especialmente en el sector comercial, donde se espera que los vehículos puedan operar con una mínima intervención humana.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el sistema MRM? El sistema de Maniobras de Riesgos Mínimos (MRM) es un sistema diseñado para responder a fallas o situaciones externas durante la conducción autónoma, guiando el vehículo a una posición segura.
- ¿En qué nivel de autonomía se implementará inicialmente el MRM? El sistema se pondrá en marcha en vehículos de nivel cuatro, que permiten una conducción autónoma completa bajo ciertas condiciones.
- ¿Cómo funciona el sistema en caso de falla? Un “cerebro secundario” toma el control y administra la situación, guiando el vehículo a un costado de la vialidad.
- ¿Cuál es el modelo de negocio? Se venderá un servicio por kilómetro recorrido con el vehículo autónomo.
- ¿Dónde se iniciará el proyecto? En el sur de Texas, con planes de expansión a otros mercados.