a beach with a lot of people on it and some umbrellas and chairs and people in the water, Aquirax Un

Web Editor

Desperdicio de Alimentos en Cancún: Un Problema Urgente con Soluciones

El Contexto del Desperdicio Alimentario en México

México se encuentra entre los países que más alimentos desperdician a nivel mundial. Este problema no solo implica una pérdida económica significativa, sino también un impacto social y ambiental considerable. El desperdicio de alimentos es una realidad compleja, influenciada por factores como los hábitos de consumo, las prácticas comerciales y la infraestructura disponible. El estudio realizado por Cáritas Banco de Alimentos revela que algunas ciudades, como Guadalajara, Cancún y Tuxtla Gutiérrez, lideran la lista en cuanto a desperdicio per cápita de alimentos.

Resultados del Estudio de Cáritas

El estudio, que abarcó seis ciudades – Guadalajara, Cancún, Tuxtla Gutiérrez, La Paz y Puebla – identificó que Guadalajara ocupaba el primer lugar con 280 gramos de desperdicio por persona. Cancún se ubicó en segundo lugar con 260 gramos per cápita, seguido de Tuxtla Gutiérrez con 220 gramos. Las ciudades de La Paz y Puebla compartieron la cuarta posición, con 200 gramos de desperdicio por persona. Monterrey presentó un promedio de 160 gramos.

La selección de estas ciudades se basó en su alta concentración poblacional y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de sus respectivos estados. Esto indica que las áreas con mayor actividad económica también tienden a generar más desperdicio de alimentos.

Desperdicio y Estratos Socioeconómicos

El estudio reveló que el desperdicio de alimentos no se distribuía uniformemente entre los estratos socioeconómicos. En ciudades calientes y turísticas como La Paz y Cancún, se observó un mayor desperdicio en los hogares con menor nivel socioeconómico. Esto sugiere que factores como la falta de planificación, el acceso limitado a información y las prácticas de consumo impulsadas por la oferta y la disponibilidad juegan un papel importante.

El Impacto de Cancún

En el caso específico de Cancún, el volumen anual de desperdicio alimentario es alarmante: se estima que un promedio de 80 kilogramos por persona son desechados anualmente. Además, la ciudad enfrenta una problemática de precariedad alimentaria que afecta a 228,538 personas. Esto significa que la cantidad de alimentos desperdiciados podría alimentar a miles de personas necesitadas. El estudio destaca que un 59% del desperdicio es prevenible, lo que implica que gran parte de este problema podría evitarse con cambios en los hábitos de consumo y una mejor gestión de los alimentos.

Esfuerzos para Combatir el Desperdicio

Cáritas ha estado trabajando activamente para abordar este problema. En 2024, la organización apoyó a más de 22,000 personas en Cancún y busca ampliar su alcance para llegar a una población aún mayor. En el marco de esta iniciativa, Cáritas presentó su labor ante el Comité de Sostenibilidad de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, buscando establecer compromisos para que el sector hotelero canalice sus excedentes de comida a organizaciones benéficas y personas en situación de necesidad.

Metodología del Estudio

El estudio contó con la participación de catedráticos de la Universidad del Caribe, la Universidad de Quintana Roo y Universidad Politécnica. Además, se colaboró con el Inegi para la dispersión de los hogares encuestados, lo que permitió obtener una muestra representativa y asegurar la validez de los resultados.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuáles son las ciudades con mayor desperdicio de alimentos en México? Guadalajara, Cancún y Tuxtla Gutiérrez.
  • ¿Cuál fue el nivel de desperdicio por persona en Guadalajara? 280 gramos.
  • ¿Cuál es el impacto del desperdicio en Cancún? Se estima que 80 kilogramos por persona son desechados anualmente, y la ciudad enfrenta una alta prevalencia de precariedad alimentaria.
  • ¿Qué porcentaje del desperdicio es prevenible? Un 59%.
  • ¿Quiénes participaron en la realización del estudio? Catedráticos de varias universidades y el Inegi.