a group of people standing around a building with a man holding a folder and a clipboard in his hand

Web Editor

Empleo y Reintegración Social en Jalisco: Un Modelo a Nivel Nacional

Unas 13,000 Personas en los Centros Penitenciarios Generan Oportunidades

Jalisco se ha convertido en un pionero en el ámbito del empleo y la reinserción social, implementando programas innovadores que brindan oportunidades laborales a personas privadas de libertad, migrantes y mujeres que han superado el cáncer o la depresión. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) de Jalisco, liderada por Ricardo Barbosa, ha impulsado este modelo, que ahora busca ser replicado a nivel nacional. La iniciativa se basa en la idea de que el trabajo no solo ofrece ingresos, sino también un camino hacia la dignidad y la reconstrucción personal.

Los centros penitenciarios estatales de Jalisco, que albergan cerca de 13,000 personas privadas de libertad, son el corazón de este programa. En estos espacios se han creado talleres especializados donde se produce una amplia gama de productos: anuncios promocionales, artículos de costura, muebles, alebrijes y artesanías. Incluso los obsequios que se entregan a los clientes de una cadena de restaurantes de comida rápida fueron elaborados en el centro penitenciario. Este sistema no solo genera ingresos para los internos, sino que también les permite adquirir habilidades y conocimientos que pueden ser útiles una vez que obtengan su libertad. El programa ha evolucionado hasta incluir la fabricación de envueltos para dulces, demostrando una versatilidad y adaptabilidad que lo hacen un modelo único.

Empleo para Migrantes Refugiados

Jalisco ha demostrado un liderazgo notable en la atención a los migrantes, especialmente aquellos que han obtenido el estatus de refugiados. A través de un convenio con el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Agencia de los Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), se facilita el acceso a empleos formales. El 80% de los migrantes atendidos provienen de Centroamérica, el 15% de países del Caribe y el 5% de otras regiones. Estos migrantes han encontrado oportunidades en sectores como la agroindustria y la manufactura, gracias al estatus de refugiados que les permite acceder a documentos oficiales como la CURP y una tarjeta bancaria. Este sistema de apoyo integral, que incluye acceso a servicios sociales y laborales, ha sido fundamental para la integración de estos migrantes en la sociedad jalisciense.

Reintegración Laboral para Mujeres que Superan el Cáncer y la Depresión

Además del programa de migrantes, la STyPS de Jalisco ha implementado iniciativas para facilitar la reinserción laboral de mujeres que han superado el cáncer y quienes padecen depresión. Se busca vincular a estas mujeres con empresas locales, ofreciéndoles puestos de trabajo y acceso al Seguro Social y las prestaciones laborales. Este programa reconoce la importancia del empleo como herramienta para la recuperación personal y social de estas mujeres, promoviendo su autonomía y bienestar. La dependencia también lleva a cabo campañas para sensibilizar a los sindicatos, organismos empresariales y la sociedad civil sobre los síntomas de la depresión, buscando una mayor comprensión y apoyo para quienes padecen esta enfermedad.

Ferias de Empleo: Conectando Talento con Oportunidades

El Servicio Nacional de Empleo Jalisco (SNEJ), bajo la dirección de Gabriel Arias Salles, ha sido fundamental en la implementación de este modelo. En el primer semestre del año, se realizaron 11 ferias de empleo y tres microferias en municipios clave como Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, El Salto, Tala, Autlán, Arandas y Teocaltiche. Estas ferias permitieron conectar a más de 200 empresas con 8,500 vacantes, y se colocaron a 6,400 personas en empleos formales. Para el segundo semestre del año, se proyectan 16 ferias adicionales en municipios estratégicos como Puerto Vallarta, Tepatitlán, Lagos de Moreno, Zapotlán El Grande, Ocotlán, Guadalajara, Cihuatlán, Chapala, Tonalá, Tlaquepaque y Atotonilco. Se espera la participación de 420 empresas, consolidando el compromiso del SNEJ con la creación y promoción de oportunidades laborales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué tipo de productos se fabrican en los centros penitenciarios? Se producen anuncios promocionales, artículos de costura, muebles, alebrijes y artesanías.
  • ¿Cuántas personas están en los talleres de los centros penitenciarios? Se estima que cerca de 13,000 personas privadas de libertad participan en estos talleres.
  • ¿Qué porcentaje de los migrantes atendidos provienen de Centroamérica? El 80% son centroamericanos.
  • ¿Qué instituciones colaboran en el programa de migrantes? El INM y ACNUR.
  • ¿Cuántas ferias de empleo se realizaron en el primer semestre del año? Se organizaron 11 ferias de empleo y tres microferias.
  • ¿Cuántas vacantes se ofrecieron en las ferias de empleo? Se ofertaron 8,500 vacantes.
  • ¿Cuántas personas fueron colocadas en empleos formales? Se colocaron a 6,400 personas.