a man sitting at a desk with a computer monitor and keyboard in front of him and a woman in the back

Web Editor

Falta de Talento en TI: Latinoamérica Podría Perder Millones por la Escasez de Profesionales

La Urgente Necesidad de Talento en Tecnologías de la Información para Latinoamérica

La región latinoamericana enfrenta un desafío significativo: una creciente escasez de talento en el ámbito de las Tecnologías de la Información (TI). Esta situación no es solo un problema técnico, sino una amenaza a la competitividad económica de la región. Según Ramón A. Arellano Hernández, director de Dominio de Infraestructura en IDC, la falta de profesionales calificados podría resultar en una pérdida estimada de más de 35,000 millones de dólares para Latinoamérica si no se toman medidas urgentes. La razón principal reside en que la demanda de personal capacitado crece a un ritmo mucho más rápido que el número de egresados en carreras relacionadas con la tecnología.

El problema no se limita a la simple falta de programadores. Arellano señala que muchos egresados universitarios, aunque poseen conocimientos técnicos en áreas como programación y ciberseguridad, carecen de habilidades cruciales para entender el contexto empresarial. Muchos estudian especializaciones en el extranjero, adquiriendo conocimientos globales, pero no logran comprender las particularidades del mercado local. Esto significa que los profesionales terminan sin saber cómo aplicar sus conocimientos a las necesidades específicas de empresas mexicanas, ya sean del sector bancario, retail o cualquier otro.

Un aspecto clave es la necesidad de desarrollar habilidades de adaptación. El mercado laboral está en constante evolución, con el surgimiento de nuevas figuras como científicos de datos y especialistas en nube. Si bien se están creando carreras orientadas a formar estos profesionales, la formación en áreas de protección de datos y otras especializaciones relacionadas con la seguridad de la información es insuficiente. Además, se requiere que los profesionales puedan traducir sus hallazgos y análisis de datos a un lenguaje comprensible para ejecutivos, financieros o equipos de marketing. En esencia, se necesita una capacidad de comunicación y traducción que permita conectar el mundo de los datos con las decisiones empresariales.

Un Modelo de Colaboración en Nuevo León

Afortunadamente, la situación no es solo un problema generalizado. Nuevo León ha emergido como un referente en la región gracias a una estrategia de colaboración entre empresas y universidades. El Tecnológico de Monterrey, en conjunto con FEMSA, ha implementado un modelo que va más allá de la formación técnica. Desde la educación media se les enseña a los jóvenes sobre la aplicación práctica de la tecnología en el mundo empresarial, buscando formar profesionales con una visión integral del sector.

Este modelo se ha replicado en otras instituciones de Nuevo León, como la Universidad Regiomontana y la Universidad de Monterrey (UDEM). Se han creado proyectos que fomentan la investigación y el desarrollo en áreas como la inteligencia artificial, la automatización y la analítica de datos. Esta filosofía se ha convertido en un modelo a seguir para otras entidades federativas de México, como Querétaro y Jalisco, que también han implementado iniciativas similares.

Nuevo León: Un Polo de Atracción para Profesionales Extranjeros

La estrategia de colaboración en Nuevo León no solo impulsa el talento local, sino que también ha convertido al estado en un polo de atracción para estudiantes y profesionales extranjeros. Muchas personas, formadas en instituciones como el Tecnológico de Monterrey, deciden establecerse en Nuevo León y trabajar en sectores clave como las TI y la manufactura. Esto se debe a la existencia de empresas que ofrecen oportunidades laborales y un entorno favorable para el desarrollo profesional.

Emmanuel Loo, subsecretario de Inversión e Innovación de la Secretaría de Economía, comentó que “lo que está pasando en Nuevo León es que hay quienes vienen a trabajar legalmente en el estado y otros que iban a Estados Unidos y decidieron quedarse en Monterrey”. El gobierno ha implementado un proyecto con la Secretaría de Igualdad e Inclusión y el Instituto Nacional de Migración (INM) para facilitar la legalización de inmigrantes, lo que ha resultado en más de 20,000 trámites realizados este año. El objetivo es evitar que los profesionales más brillantes abandonen el país y contribuyan al desarrollo de proyectos de alta tecnología en México.

El Instituto Nacional de Migración y la Retención del Talento

Hace unos días, el Tecnológico de Monterrey informó que el 49% de la matrícula en su campus de Monterrey son “foráneos”, es decir, estudiantes de otras entidades y países. Esto subraya la importancia del talento extranjero en el estado. Loo enfatizó que “queremos que esas personas permanezcan aquí y desarrollen proyectos de alta tecnología”, lo que demuestra la importancia de políticas públicas que faciliten la permanencia y el desarrollo profesional de estos profesionales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el impacto estimado de la falta de talento en TI para Latinoamérica? Se estima que podría resultar en una pérdida de más de 35,000 millones de dólares.
  • ¿Qué tipo de habilidades faltan a los egresados? Además de conocimientos técnicos, se necesitan habilidades de negocio, adaptación al entorno laboral y la capacidad de traducir datos a un lenguaje comprensible para los ejecutivos.
  • ¿Qué está haciendo Nuevo León para abordar este problema? Está implementando un modelo de colaboración entre empresas y universidades, fomentando la formación integral y facilitando la permanencia de profesionales extranjeros.
  • ¿Cuántos trámites para legalizar inmigrantes se han realizado en Nuevo León este año? Se han realizado más de 20,000 trámites.
  • ¿Qué porcentaje de la matrícula del Tecnológico de Monterrey en Monterrey son “foráneos”? El 49% de la matrícula es de estudiantes de otras entidades y países.