Cambios Demográficos, Ingresos Limitados y Altos Costos de Construcción: Factores Clave en el Retraso Patrimonial
El Mercado Inmobiliario de Monterrey Enfrenta Desajustes y la Necesidad de Nuevas Estrategias
Monterrey, NL. La edad promedio para adquirir vivienda en México ha experimentado un cambio significativo en las últimas tres décadas, pasando de 29 años a los actuales 39. Este fenómeno, analizado por Ignacio Torres, cofundador y CEO de 4S Real Estate, se debe a una combinación de factores que están retrasando el acceso a la propiedad para millennials y generaciones posteriores. En su ponencia en la Cumbre Inmobiliaria 2025, Torres destacó que el mercado inmobiliario de Monterrey, y en general del país, se encuentra enfrentando un desajuste entre la oferta disponible y las necesidades de los compradores. La vivienda vertical, especialmente en el segmento asequible (por debajo de cuatro millones de pesos), escasea, limitando las opciones para quienes buscan departamentos a precios más accesibles.
El retraso patrimonial no se debe únicamente a los cambios demográficos, sino también a la realidad económica de las nuevas generaciones. Los ingresos limitados, junto con los altos costos de construcción, están frenando el acceso a la vivienda y obligando a las personas a considerar opciones como la renta en lugar de la compra.
La situación es particularmente evidente en Monterrey, donde las distancias de traslado para quienes viven fuera del centro sonas pueden ser considerables. La demanda de vivienda tradicional, como casas horizontales, también se ve obstaculizada por los precios elevados y la distancia. Además, las estructuras familiares han evolucionado: ya no es común que los jóvenes se casen y tengan hijos en la misma ciudad donde crecieron, lo que ha llevado a un aumento de familias mixtas y jóvenes que prefieren vivir solos en departamentos bien ubicados, en lugar de casas tradicionales.
Ignacio Torres enfatiza que la solución no reside en simplemente ofrecer más casas, sino en comprender y responder a las necesidades de una generación con prioridades diferentes. La generación Z, en particular, se encuentra en una situación difícil, con menos opciones disponibles. La clave está en la ultra-diferenciación: diseñar proyectos que se conecten auténticamente con estilos de vida cada vez más diversos, donde el bienestar, la sostenibilidad y la cercanía sean la prioridad.
¿Qué es la Ultra-Diferenciación?
La ultra-diferenciación implica ir más allá de la simple construcción de viviendas. Se trata de crear proyectos que respondan a las necesidades y deseos de una generación que valora la comodidad, la cercanía al trabajo, el acceso a espacios verdes y la sostenibilidad. Esto significa considerar factores como:
- Ubicación estratégica: Proximidad a centros de trabajo, transporte público y áreas de interés.
- Espacios verdes: Incorporación de jardines, parques y áreas comunes que fomenten el bienestar.
- Diseño adaptable: Espacios flexibles y modulares que se puedan adaptar a diferentes estilos de vida.
- Sostenibilidad: Uso de materiales ecológicos, eficiencia energética y sistemas de gestión de recursos.
- Comunidad: Espacios para socialización y actividades comunitarias.
Según el Informe de tendencias generacionales de compradores y vendedores de viviendas, de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), los millennials mayores (1980-1989) y los millennials jóvenes (1990-1998), representan el 29% de los compradores recientes de vivienda y el 71% de millennials jóvenes compran por primera vez. Esta generación prefiere la comodidad para llegar al trabajo y los costos de transporte son los más importantes.
Para Ignacio Torres, la oportunidad no está en simplemente ofrecer más casas, sino en crear un nuevo guión generacional: proyectos que respondan a hogares distintos, donde el bienestar, la sostenibilidad y la cercanía sean la prioridad. Esta estrategia no sólo es una vía para atender a los compradores emergentes, sino también una forma de abrir ventajas competitivas en un mercado saturado y complejo. La consultora 4S Real Estate aboga por una nueva forma de pensar el mercado inmobiliario, adaptándose a las necesidades y prioridades de la generación actual.
- ¿Qué es la ultra-diferenciación? Es una estrategia de diseño y desarrollo inmobiliario que busca responder a las necesidades y deseos de una generación con prioridades diferentes, como la comodidad, la cercanía al trabajo, el acceso a espacios verdes y la sostenibilidad.
- ¿Cuál es la edad promedio para comprar una casa en México? Actualmente, se sitúa en los 39 años.
- ¿Qué factores contribuyen a este retraso patrimonial? Los ingresos limitados, los altos costos de construcción y los cambios demográficos son factores clave.
- ¿Qué tipo de vivienda prefieren las nuevas generaciones? Prefieren departamentos bien ubicados, con espacios verdes y que sean sostenibles.
- ¿Qué significa la ultra-diferenciación en términos de diseño? Implica crear espacios flexibles, adaptables y que fomenten la comunidad.