El Desafío de la Recaudación Fiscal en México
En México, los municipios enfrentan un significativo déficit en su recaudación fiscal. En 2023, solo el 11% de sus ingresos totales provino de fuentes propias, con el resto proveniente de transferencias gubernamentales. Esta baja autonomía presupuestal limita la capacidad de los municipios para proveer servicios públicos de calidad a sus ciudadanos. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), este problema se agrava porque las 31 capitales del país solo Querétaro y Mérida tienen un nivel óptimo de autonomía fiscal, gracias a una eficiente gestión del Predial (impuesto predial).
El Potencial Desaprovechado: Un Abanico de Oportunidades
La recaudación del Predial es la principal fuente de ingresos propios de los municipios, esencial para su autonomía fiscal. Se trata de un impuesto progresivo y con alto potencial recaudatorio debido a que su base gravable (propiedades inmuebles) es estable, visible y fiscalizable. Una recaudación eficiente permite a los gobiernos locales financiar servicios públicos sin depender de transferencias federales o estatales.
Sin embargo, la situación catastral en México es deficiente. De 1,980 padrones catastrales, solo el 40% tiene información básica como tipo de propiedad, estatus de construcción y clasificación de predios. Además, solo en 995 municipios se realizan tareas de gestión catastral (como actualización de datos), mientras que en 823 únicamente se cobra el Predial, desperdiciando la oportunidad de mejorar sus sistemas.
Los municipios con mayor potencial desaprovechado son: Centro en Tabasco (988 millones de pesos), Mexicali (706.5 millones de pesos) y Aguascalientes (1,002 millones de pesos).
Caso de Éxito: Mérida, Yucatán
Mérida se destaca como un caso de éxito en la recaudación del impuesto. Desde 2009, el municipio implementó una política de mejora del catastro que permitió aumentar la recaudación del Predial. Para 2025, el ayuntamiento estableció una meta de recaudación de 900 millones de pesos, logrando captar cerca de 700 millones (78% del total) solo en el primer mes del año. Actualmente, el municipio genera 40% de sus ingresos totales a través de recursos propios.
Los resultados de la gestión fiscal de Mérida se reflejan en la calidad de los servicios municipales. Según los indicadores de satisfacción ciudadana, ocupa el primer lugar nacional en satisfacción con parques y jardines públicos. Además, registra altos niveles de aprobación en otros servicios esenciales: recolección de basura, suministro de agua potable y carreteras.
El Desafío en Números
Si los gobiernos locales hubieran recaudado por concepto de impuesto Predial en 2022, lo equivalente a la proporción del PIB que recauda Chile (0.8%), el monto total hubiera sido de 235.6 mil millones de pesos. En México, durante ese año, los gobiernos locales recaudaron 67,000 millones de pesos, equivalente al 0.22% del Producto Interno Bruto (PIB). Si se alcanzara la meta de la OCDE, la recaudación Predial aumentaría a más de 567,000 millones de pesos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal problema de recaudación fiscal en México?
- El 11% de los ingresos municipales provienen de fuentes propias, con el resto proveniente de transferencias.
- ¿Qué es el Predial?
- Es el impuesto sobre propiedades inmuebles.
- ¿Por qué es importante la recaudación del Predial?
- Permite a los municipios financiar servicios públicos sin depender de transferencias gubernamentales, promoviendo la autonomía fiscal.
- ¿Qué ha logrado Mérida en términos de recaudación?
- Implementó una política de mejora del catastro desde 2009, logrando captar 78% de su meta de recaudación en el primer mes del año.
- ¿Qué porcentaje del PIB recauda México en términos de impuestos?
- 0.22% (en 2023).