Querétaro, Qro. – Ante la constante volatilidad en las políticas arancelarias de Estados Unidos, el sector industrial de Querétaro se encuentra evaluando los efectos y buscando estrategias para mantener el impulso del nearshoring. Enrique Quezada Ojeda, presidente de la Asociación de Industria de Exportación de Querétaro (Index), ha destacado que si bien los ajustes tarifarios impactan la tendencia, no se espera una crisis generalizada, sino un período de análisis y adaptación.
El nearshoring, la tendencia de relocalización de empresas manufactureras desde Estados Unidos hacia México, ha sido un motor clave para el crecimiento económico de Querétaro y del país. Sin embargo, los recientes cambios en las tarifas aplicadas por el gobierno estadounidense han generado incertidumbre y han obligado a las empresas exportadoras a realizar un análisis exhaustivo de sus operaciones.
Desafíos y Adaptación ante los Aranceles
Enrique Quezada Ojeda explicó que las empresas están trabajando a marchas forzadas para comprender el verdadero impacto de estos aranceles. “Hemos tenido que trabajar a marchas forzadas para ver los impactos reales en las tarifas,” comentó. “No es fácil saber exactamente cómo afectarán nuestras operaciones, pero estamos analizando cuidadosamente las implicaciones.”
La complejidad reside en que los cambios tarifarios no son estáticos. Las empresas deben monitorear de cerca las políticas estadounidenses y ajustar sus planes de producción y logística en consecuencia. Este proceso requiere una inversión considerable de tiempo y recursos.
Retrasos en la Relocalización: Complejidades de las Cadenas de Proveeduría
El dirigente de Index señaló que trasladar una armadora, por ejemplo, de un lugar a otro es un proceso extremadamente largo y complejo. “No es fácil mover una armadora de un lugar a otro, puede llevar muchos años,” afirmó. Esto se debe en gran medida a la intrincada red de proveedores que conforman las cadenas de proveeduría.
Desarrollar un nuevo proveedor en una ubicación diferente puede llevar hasta dos años. Este largo plazo implica una inversión significativa y la necesidad de establecer relaciones a largo plazo con nuevos socios comerciales. Este proceso no solo implica encontrar proveedores, sino también asegurar la calidad de los componentes y la integración a los procesos productivos existentes.
Análisis de Componentes y Búsqueda de Oportunidades
En respuesta a esta situación, Index está realizando un análisis más profundo de los componentes que utilizan las empresas. “Hemos empezado a ver poco a poco los impactos que esto pudiera tener,” explicó Quezada Ojeda. “Estamos buscando oportunidades para mejorar la proveeduría y asegurar que nuestras empresas puedan seguir siendo competitivas en el mercado.”
Las empresas están evaluando diferentes escenarios, considerando que algunas podrían trasladar sus operaciones a Estados Unidos o incluso a otros países donde las condiciones sean más favorables. Esta decisión se basa en una evaluación exhaustiva de los beneficios para los accionistas y la viabilidad general del proyecto.
Flujo de Inversión Extranjera Directa
A pesar de los desafíos, el sector continúa atrayendo inversión extranjera directa. Según la Secretaría de Economía, en el primer trimestre del 2025 se identificaron 39 anuncios públicos de inversión extranjera directa en México, representando un monto total de 25,856 millones de dólares y generando 65,200 empleos directos en el sector privado. Los estados con mayor monto anunciado son Baja California, Sonora, Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo están afectando los aranceles al nearshoring?
- Si bien hay un impacto, no se espera una crisis generalizada. Se trata de un período de análisis y adaptación para las empresas.
- ¿Qué tan difícil es trasladar una armadora?
- Es un proceso largo y complejo, que puede llevar años debido a las cadenas de proveeduría.
- ¿Qué están haciendo para mitigar el impacto?
- Están realizando un análisis de los componentes y buscando oportunidades para mejorar la proveeduría.
- ¿Qué estados han liderado la inversión extranjera directa?
- Baja California, Sonora, Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas.