Web Editor

Nearshoring en Querétaro: Un Costo Regulatorio de 4.4 Millones de Pesos

La creciente tendencia del nearshoring, la relocalización de empresas hacia México, ha puesto a Querétaro en el centro de atención como un importante hub industrial. Sin embargo, esta expansión también viene acompañada de un desafío significativo: los altos costos regulatorios que dificultan la apertura y operación de negocios. Un reciente estudio de México Evalúa revela que el estado enfrenta al menos 403 barreras regulatorias, con un costo económico estimado de más de 4.4 millones de pesos debido a los tiempos de espera para abrir o operar un negocio.

El Impacto del Nearshoring y los Costos Regulatorios

Querétaro se ha convertido en uno de los principales destinos para la inversión extranjera y la relocalización de empresas, impulsada por factores como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta migración de empresas hacia Querétaro está generando un aumento significativo en la demanda de infraestructura y servicios, pero también expone a la entidad a una complejidad regulatoria que impacta negativamente su competitividad.

Cálculo del Costo de Oportunidad (COP)

El estudio de México Evalúa calcula el Costo de Oportunidad (COP) como la pérdida económica que una empresa sufre al esperar a las autoridades para obtener permisos y autorizaciones. Se utilizó el costo estándar de la OCDE y la herramienta MCPAT del Banco Mundial para identificar áreas específicas donde las regulaciones necesitan ser mejoradas. El COP se basa en el tiempo promedio que toma realizar un trámite, considerando los días máximos posibles. El estudio revela que el costo total para operar en Querétaro, considerando los costos estatales y municipales combinados, puede superar los 4.4 millones de pesos.

Desglose de Barreras Regulatorias por Municipio

El estudio identificó 403 barreras regulatorias en total. Desglosado por municipio, se encontraron:

  • El Marqués: 120 puntos de modificación normativa
  • Querétaro (capital): 109 puntos de modificación normativa
  • San Juan del Río: 82 puntos de modificación normativa

Esto indica que la carga regulatoria es particularmente alta en San Juan del Río, pero también se identificaron áreas de mejora significativas en la capital y El Marqués.

Recomendaciones para Mejorar la Claridad Regulatoria

Para abordar este desafío, México Evalúa elaboró un memorándum con recomendaciones específicas:

  • Redacción Clara y Homogénea: Revisar la redacción de los reglamentos para asegurar que sean claros, concisos y con una estructura lógica.
  • Identificación de Sujetos Obligados: Especificar claramente quiénes son los responsables y cuáles son sus obligaciones.
  • Simplificación y Agilización de Trámites: Implementar ventanillas únicas, preferiblemente digitales, para agilizar los procesos y reducir los tiempos de espera.
  • Reingeniería de Procesos: Estandarizar los requerimientos, reducir los plazos y eliminar pasos innecesarios en las dependencias clave.

El Papel del T-MEC y la Atracción de Inversiones

A pesar de los altos costos regulatorios, el estudio destaca que Querétaro se ha convertido en un hub industrial de gran importancia a nivel nacional. Desde 2021 hasta 2024, la entidad registró 148 proyectos de inversión por un valor estimado de 86,000 millones de pesos y generó 42,180 empleos. Además, el hecho de que la entidad esté alineada con acuerdos internacionales como el T-MEC facilita que las empresas multinacionales consideren a Querétaro como una opción para sus operaciones.

El Desafío de la Implementación

Juan José Cabrera, director de ESZ Smart Solutions y vicepresidente de la Comisión de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex Nacional, enfatizó que la nueva ley de mejora regulatoria representa una oportunidad para avanzar en la simplificación del gobierno y la digitalización. Sin embargo, el reto principal reside en la implementación efectiva de estas políticas y en la capacidad de los estados para adoptar y aplicar las recomendaciones.