La industria aeronáutica mexicana se encuentra en una posición ventajosa gracias al Tratado entre México y Estados Unidos (T-MEC), lo que abre oportunidades de exportación significativas. Eduardo Garza T. Junco, director general de Frisa, una empresa regiomontana líder en la fabricación de piezas forjadas y anillos rolados para la industria aeronáutica, destacó esta situación en el Tec Business Summit 2025. Garza explicó que, a diferencia de otros mercados como Europa y Asia, México no enfrenta aranceles en la exportación de sus productos aeronáuticos gracias a las reglas del T-MEC, lo que permite una mayor competitividad.
Frisa, empresa de la que es director general Eduardo Garza T. Junco, se especializa en la producción de componentes para aeronaves y exporta a nivel mundial. Sin embargo, el 60% de su producción se destina al mercado estadounidense, lo que subraya la importancia estratégica de esta relación comercial. La empresa se beneficia directamente del entorno favorable creado por el T-MEC, que elimina las barreras comerciales y facilita la exportación de sus productos.
El director general señaló que, si bien la industria aeronáutica tiene una capacidad limitada, es fundamental para los empresarios mexicanos mantener una perspectiva optimista y buscar diversificación. “Como empresarios tenemos que ser muy flexibles, siendo optimistas de que se va a lograr negociar de una manera en que México quede en una buena posición, y que haya más oportunidades”, afirmó Garza. Esta mentalidad de flexibilidad y optimismo es clave para navegar en un entorno económico global complejo, donde las tensiones comerciales pueden afectar los mercados.
Un factor que impacta a la industria del acero, una de las materias primas clave para Frisa, es el aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Estos aranceles del 25% representan un desafío, pero la empresa está buscando estrategias para compensar este impacto y aprovechar las oportunidades que ofrece el T-MEC. “En el ramo del acero sí está impactando (aranceles del 25%). Al final como empresa estamos viendo cómo navegar y aprovechar las oportunidades que trae esta guerra arancelaria y en donde está afectando vemos cómo compensarlo”, explicó Garza.
Garza también hizo referencia a la tendencia de las cadenas de valor globales. “Si las cadenas de valor terminan con un mercado en particular, las europeas terminarán penetrando (en ese mercado)”. Esto significa que, si bien la demanda de productos aeronáuticos en Estados Unidos es importante para Frisa, la empresa también debe considerar las posibles presiones de otros mercados como el europeo. La industria aeronáutica, por su naturaleza, está fuertemente ligada a la geopolítica y las relaciones comerciales entre países.
El Desafío de China
La creciente influencia de China en el sector aeronáutico representa un desafío para México. Si las cadenas de valor se trasladan hacia China, es probable que las empresas mexicanas pierdan acceso a los mercados de origen. Por esta razón, es crucial que México mantenga una posición competitiva y busque oportunidades en otros mercados además de Estados Unidos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal ventaja que ofrece el T-MEC a la industria aeronáutica mexicana?
- La eliminación de aranceles en la exportación de productos aeronáuticos a Estados Unidos.
- ¿Qué porcentaje de la producción de Frisa se destina al mercado estadounidense?
- El 60% de la producción.
- ¿Cuál es una de las materias primas clave para Frisa?
- El acero.
- ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta la industria aeronáutica mexicana en relación con China?
- La posibilidad de que las cadenas de valor se trasladen hacia China.