a city with a hill in the background and a bridge in the foreground with a bridge going across it, A

Web Editor

Pobreza Laboral en Querétaro: Un Análisis Detallado

Situación Actual de la Pobreza Laboral en Querétaro

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para el segundo trimestre de 2025, un alarmante 32.6% de la población de Querétaro se encuentra en situación de pobreza laboral. Esto significa que sus ingresos laborales son insuficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria básica, evidenciando una creciente preocupación social y económica en el estado. Este porcentaje representa un aumento de 3.5 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre del año, cuando la tasa era del 29.1%, consolidando a Querétaro como la cuarta entidad con mayor incremento trimestral en el indicador.

Comparación a Nivel Nacional

A nivel nacional, la pobreza laboral alcanzó el 35.1% de la población en el segundo trimestre del año, un aumento de 1.2 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior y un ligero aumento anual de 0.1 punto porcentual. Si bien Querétaro se encuentra por debajo del promedio nacional (35.1%), el estado ha experimentado una disminución en su indicador de pobreza laboral a nivel anual, reduciéndose 1.8 puntos porcentales con respecto al segundo trimestre de 2024, cuando la tasa era del 34.4%. En el ranking de las 22 entidades con mayor disminución en la pobreza laboral, Querétaro se ubicó en la décima posición.

Comparación con Otras Entidades

En términos de la pobreza laboral, algunas entidades presentan situaciones más graves que otras. Chiapas lidera el ranking con un 62.5%, seguido de Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%). Por otro lado, las entidades con los porcentajes más bajos son Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18%) y Baja California (19.7%). Esta disparidad regional subraya la necesidad de políticas específicas para abordar las desigualdades económicas y sociales en México.

Metodología de Cálculo

El indicador de Pobreza Laboral (PL) se basa en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) y el valor monetario de la canasta alimentaria, que fue establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2016. El Inegi actualizará esta información a partir de julio del 2025, manteniendo la metodología para asegurar la consistencia y comparabilidad de los datos a lo largo del tiempo. Este indicador se complementa con el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que mide el porcentaje de la población con ingresos per cápita insuficientes para adquirir la canasta alimentaria, proporcionando una visión más amplia de las tendencias laborales y económicas.

Contexto y Relevancia

La pobreza laboral es un indicador de corto plazo que refleja la situación inmediata de las personas en relación con su capacidad para cubrir sus necesidades básicas, especialmente el acceso a alimentos. Su aumento en Querétaro es motivo de preocupación, ya que puede estar asociado a factores como la disminución de empleos formales, el aumento de la informalidad laboral y la falta de acceso a oportunidades de capacitación y desarrollo profesional. Este contexto es particularmente relevante en un estado como Querétaro, que ha experimentado un rápido crecimiento económico y una transformación de su economía, lo que puede haber generado presiones sobre los empleos tradicionales y la desigualdad social. Entender las causas subyacentes de esta situación es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas que promuevan el empleo digno, la reducción de la pobreza y la equidad social en el estado.