El Mercado Inmobiliario Mexicano Experimenta un Aumento de Precios en el Primer Trimestre
El mercado inmobiliario mexicano está mostrando una tendencia al alza, con un aumento generalizado en los precios de la vivienda durante el primer trimestre del año. Según datos preliminares de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), un promedio nacional de 1 millón 859,043 pesos refleja el costo medio de una vivienda con crédito hipotecario. Sin embargo, esta cifra es considerablemente mayor que los precios registrados en 13 estados del país, que superan los 2 millones de pesos.
Entidades con los Precios Más Altos
Las regiones que encabezan el ranking de precios más altos son: Querétaro, Ciudad de México y Baja California Sur. En estos estados, el precio promedio se eleva a 2 millones de pesos o más. A continuación, se listan las otras entidades con precios superiores a los 2 millones de pesos: Baja California Sur (2 millones 644,915 pesos), Yucatán (2 millones 319,233 pesos), Baja California (2 millones 272,653 pesos) y Morelos (2 millones 118,711 pesos).
Entidades con los Precios Más Bajos
En contraste, algunas regiones del país presentan precios más bajos. Durango lidera esta lista con un promedio de 1 millón 065,371 pesos. También se destacan Tamaulipas (1 millón 068,190 pesos), Tlaxcala (1 millón 181,536 pesos), Zacatecas (1 millón 186,806 pesos) y Veracruz (1 millón 323,751 pesos).
El Aumento del Índice SHF
El Índice SHF, que mide la evolución de los precios de la vivienda, experimentó un aumento anual del 8.2% durante el primer trimestre. Esta tasa de crecimiento es ligeramente menor que la del año anterior (9.7%) y también inferior a la registrada en el cuarto trimestre de 2024 (8.7%). Este aumento se produce en un contexto macroeconómico donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.8% de forma anual, y la tasa hipotecaria promedio se ubicó en 11.65%, según reporta el Banco de México.
Tasas de Incremento Regionales
De las 32 entidades federativas, Tlaxcala experimentó el mayor incremento anual en los precios de la vivienda (14.7%), seguido por Quintana Roo (12.2%), Baja California Sur (11.7%) y Nayarit/Colima (comparten 10.9%). Por otro lado, las alzas más modestas se observaron en Ciudad de México (4.9%), Sinaloa (5%), Estado de México (5.6%), Guerrero (5.8%) y Coahuila (5.9%).
Contexto Macroeconómico
Este aumento en los precios de la vivienda se da en un momento donde el crecimiento económico del país es moderado, con un PIB que creció 0.8% de forma anual en el primer trimestre. Además, la tasa hipotecaria promedio se mantiene elevada (11.65%), lo que impacta en la accesibilidad de las viviendas para los compradores.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el precio promedio nacional de la vivienda?
- El precio promedio nacional durante el primer trimestre del año fue de 1 millón 859,043 pesos.
- ¿Qué entidades tienen los precios más altos?
- Querétaro, Ciudad de México y Baja California Sur.
- ¿Qué entidad tiene el precio promedio más bajo?
- Durango.
- ¿Cuál fue el aumento anual del Índice SHF?
- 8.2%.
- ¿Cuál es la tasa hipotecaria promedio?
- 11.65%.
- ¿Qué impacto tiene el contexto macroeconómico en los precios de la vivienda?
- El crecimiento económico moderado y las altas tasas hipotecarias contribuyen a la presión al alza en los precios de la vivienda.