a group of men standing in a field with a shovel and a shovel in hand, and a row of young plants, De

Web Editor

Reforma para Capacitar Productores Agrícolas en Nuevo León: Impulso a la Agroecología

Ante el Reto de la Sequía y Vulnerabilidad Rural

Monterrey, NL – El diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Ignacio Castellanos Amaya, ha presentado una iniciativa de reforma a la Ley Desarrollo Rural Integral Sustentable con el objetivo de impulsar la capacitación en prácticas agroecológicas para los productores agrícolas de Nuevo León. Esta iniciativa responde a una creciente preocupación por la vulnerabilidad del sector agrícola ante fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, y busca fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades rurales.

La propuesta surge en un contexto donde Nuevo León enfrenta desafíos significativos en el ámbito rural. Según datos del Censo Agropecuario 2022, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las unidades de producción agropecuaria y forestal del estado sumaron un total de 44,191, abarcando una superficie agrícola de 835,516 hectáreas. De estas, 28,097 unidades de producción agropecuaria estaban activas, con una superficie agrícola de 611,327 hectáreas. Sin embargo, un número considerable de terrenos – 16,028 unidades de producción y 215,516 hectáreas – se encontraban en descanso, lo que indica una situación de bajo aprovechamiento y potencialidades sin explotar. El Censo también reveló que la falta de semillado, relacionada con factores como mal tiempo, falta de crédito, enfermedades, escasez de dinero y ausencia de quienes pudieran sembrar, contribuyó a esta situación.

La vulnerabilidad climática es particularmente aguda en ciertas regiones de Nuevo León. Los municipios del norte y oriente, como Anáhuac, Lampazos de Naranjo, Vallecillo, China y Doctor Coss, se caracterizan por un clima semiárido y una alta dependencia de las lluvias estacionales. Esta situación limita severamente la producción agrícola, haciendo a estos productores extremadamente vulnerables ante periodos de sequía. Además, la presión sobre las presas y acuíferos en la zona metropolitana de Monterrey se ha intensificado, generando riesgos significativos durante los periodos de escasas lluvias.

Ante este panorama, la iniciativa del diputado Castellanos busca ofrecer una solución integral. La agroecología, definida como la integración de la agronomía con el estudio de sistemas naturales, ofrece alternativas para adaptarse a estas condiciones. En lugar de depender de insumos externos y prácticas agrícolas convencionales, la agroecología promueve el uso de técnicas que respetan los ciclos naturales, mejoran la fertilidad del suelo y reducen el impacto ambiental.

La Importancia de la Transición hacia la Agroecología

El legislador explicó que México necesita un cambio profundo hacia prácticas más sostenibles. La iniciativa busca abordar dos desafíos principales: la pobreza y vulnerabilidad de las zonas rurales, que superan con creces los niveles urbanos, y la baja cobertura de servicios de extensión y capacitación, lo que limita la adopción de nuevas tecnologías y el manejo sustentable del suelo y el agua. La propuesta busca convertir la capacitación en agroecología en una política pública de gran alcance, inspirándose en ejemplos exitosos como la Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica de Brasil, que garantiza financiamiento, asistencia técnica y compras públicas.

¿Qué es la Agroecología?

La agroecología se basa en principios como la biodiversidad, el uso de variedades locales y semillas adaptadas al entorno, la rotación de cultivos, el manejo integrado de plagas y enfermedades, el uso de abonos orgánicos y la reducción del uso de maquinaria pesada. En lugar de depender de fertilizantes sintéticos, se utilizan abonos orgánicos como compost y estiércol. Además, la agroecología promueve el uso de sistemas agrícolas diversificados, que combinan cultivos y animales para mejorar la fertilidad del suelo, reducir el riesgo de plagas y enfermedades, y aumentar la resiliencia del sistema agrícola.

Casos de Éxito: Inspiración en Brasil

El diputado Castellanos mencionó la experiencia de Brasil como un ejemplo a seguir. La Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica brasileña ha logrado impulsar la transición hacia prácticas más sostenibles, mejorar la producción de alimentos y preservar los recursos naturales. Esta política ha contribuido a aumentar la productividad agrícola, reducir la dependencia de insumos externos y mejorar la calidad de los alimentos. La iniciativa busca replicar algunos de estos elementos en Nuevo León, adaptándolos a las condiciones y necesidades específicas del estado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante la capacitación en agroecología? La capacitación permite a los productores adoptar técnicas y prácticas que les ayudan a adaptarse a las condiciones climáticas adversas, mejorar la productividad de sus cultivos y reducir su dependencia de insumos externos.
  • ¿Qué es la agroecología? Es una forma de agricultura que se basa en los principios de la ecología, utilizando técnicas que respetan los ciclos naturales y promueven la biodiversidad.
  • ¿Qué beneficios ofrece la agroecología? Mayor productividad, menor impacto ambiental, mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos, mejor calidad de los alimentos y una mayor seguridad alimentaria.
  • ¿Por qué Brasil tiene una política de agroecología? Porque ha demostrado ser un modelo exitoso para mejorar la producción agrícola, reducir la dependencia de insumos externos y preservar los recursos naturales.