a man working on a machine in a factory with other machines in the background and a man standing in

Web Editor

Retroceso en Exportaciones del Bajío: ¿Qué Significa para México?

Disminución de Exportaciones en los Estados del Bajío

Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones de los estados que conforman la región del Bajío en México experimentaron una disminución significativa. Esta tendencia se refleja en el descenso de la posición de estos estados en las listas nacionales de exportadores, pasando de ocupar el quinto al séptimo lugar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las exportaciones totales de la región descendieron, con Guanajuato liderando la contracción anual con un 15.9%, alcanzando los 7,521 millones de dólares.

El Impacto en Sectores Clave

Esta contracción no es simplemente un número; tiene implicaciones directas para las industrias que impulsan la economía de estos estados. El sector de fabricación de equipo de transporte domina las exportaciones, representando 5,094 millones de dólares en el periodo y mostrando una contracción anual del 20.6%. Esto se traduce directamente en menos pedidos para fabricantes locales de autopartes, una menor demanda de servicios logísticos e industriales y la posibilidad de ajustes temporales en la producción, incluso con paros técnicos.

Situación Detallada por Entidad

Agua­s­calien­tes fue la entidad del Bajío que más retrocedió, con una caída de 16.9%, sumando 3,252 millones de dólares en ventas al exterior y situándose en la posición 13. Esta situación es similar a la de Guanajuato, que también dependiente fuertemente del sector automotor, experimentó una contracción en las exportaciones de vehículos y autopartes. Además, San Luis Potosí y Querétaro también mostraron retrocesos en sus exportaciones automotoras, que son su principal industria de exportación.

El Rol del Sector Automotriz

La dependencia de estas entidades del Bajío en el sector automotor es un factor crucial. Un descenso en esta industria no solo afecta la recaudación estatal y el ingreso de las familias vinculadas al sector manufacturero, sino que también impacta el ánimo de inversión en la región. Ante esta situación, las armadoras y proveedores podrían verse obligados a explorar mercados de exportación alternativos para reducir la dependencia del mercado estadounidense, buscando diversificar sus operaciones y asegurar la continuidad de su producción.

Resultados Nacionales y Diversificación

A pesar de la situación general, las exportaciones mexicanas crecieron un 3.6% anual durante los primeros tres meses del año, alcanzando los 133,625 millones de dólares. Sin embargo, este crecimiento fue desigual: los seis principales estados exportadores experimentaron un aumento, pero 15 entidades, casi la mitad, no lograron mantener el ritmo. En este contexto, Chihuahua lideró el crecimiento con un 27.5% anual en exportaciones, representando el 16% del total nacional, impulsado por un crecimiento significativo en la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y electrónicos (77.7% anual).

Otros Estados con Crecimiento

Coahuila, Nuevo León y Baja California también registraron un crecimiento en sus exportaciones, aunque en menor medida que Chihuahua. Jalisco también experimentó un aumento del 25% en sus exportaciones, compensando parcialmente la contracción automotriz. Estos resultados sugieren una tendencia a la diversificación de los mercados de exportación, con sectores como la electrónica y la tecnología mostrando un potencial de crecimiento.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue la principal razón de la disminución en las exportaciones del Bajío? La contracción se debe principalmente a una disminución en el sector de fabricación de equipo de transporte y la dependencia del sector automotriz.
  • ¿Qué estados experimentaron el mayor crecimiento en las exportaciones? Chihuahua lideró el crecimiento, seguido de Coahuila, Nuevo León y Baja California.
  • ¿Qué sectores contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en general? Sectores como la electrónica, la comunicación y la tecnología mostraron un crecimiento significativo.
  • ¿Cuál es el impacto de esta situación en la economía regional? La disminución en las exportaciones puede afectar la recaudación estatal, el ingreso de familias vinculadas al sector manufacturero y el ánimo de inversión en la región.