a man working on a car in a factory with a car being assembled on a machine and a car being assemble

Web Editor

Revisión del T-MEC: Clave para la Estabilidad de la Industria Mexicana, según el Comce Bajío

El Impacto en la Industria Automotriz del Bajío

Querétaro, Qro. – La industria automotriz del Bajío, que representa entre el 40 y 42% de la actividad industrial regional, se encuentra particularmente afectada por la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos. Según Ricardo Zaldumbide Ceceña, vicepresidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) en el Bajío, la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es fundamental para brindar estabilidad a la economía mexicana, especialmente en este sector vital.

La situación actual se caracteriza por una creciente incertidumbre, producto de las diversas versiones que han circulado sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos. A pesar del aplazamiento de la implementación de estos aranceles, el impacto en las empresas exportadoras es significativo. Se ha observado una reducción considerable en los ritmos de producción y, consecuentemente, en las unidades producidas. La cadena de valor completa –desde los proveedores hasta los fabricantes– también se ve afectada, lo que genera preocupación y dificulta la planificación a largo plazo.

Zaldumbide enfatizó que el Comce en el Bajío, además de representar a la industria automotriz, abarca a empresas de sectores como aeronáutica, plástico, electrodomésticos, alimentos y agroindustria, todos ellos con exportaciones directas a Estados Unidos. Esta diversidad sectorial subraya la importancia de una política comercial estable para toda la región.

Claridad en el T-MEC: Impulso a la Expansión y al Nearshoring

La expectativa de una nueva revisión del T-MEC se vincula directamente con la posibilidad de mejorar la articulación de las cadenas de valor y detonar oportunidades de crecimiento para las empresas. Si se logra una mayor claridad en el tratado comercial, las empresas podrán tomar decisiones de expansión con mayor confianza. Esto se traduce en la posibilidad de atraer nuevas inversiones y expandir los procesos productivos, impulsando el nearshoring –la relocalización de empresas hacia México–.

Actualmente, el país no ha aprovechado al máximo la tendencia de relocalización. Aunque algunas compañías han ampliado sus procesos productivos, el potencial de crecimiento en este ámbito aún no se ha materializado por completo. El Comce en el Bajío reconoce que los desafíos de infraestructura y otros obstáculos dificultan la expansión del nearshoring.

El T-MEC y la Relocalización: Un Contexto de Desafíos y Oportunidades

La incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Estados Unidos ha llevado a que muchas empresas consideren seriamente la relocalización de sus operaciones. Sin embargo, para que México pueda convertirse en un destino atractivo para la relocalización, es fundamental contar con una infraestructura adecuada y reglas comerciales claras. La próxima revisión del T-MEC ofrece la oportunidad de abordar estos desafíos y crear un entorno más favorable para las inversiones.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante la próxima revisión del T-MEC? Porque proporciona la oportunidad de definir reglas claras para la relación comercial con Estados Unidos y, por ende, brindar estabilidad a la industria mexicana.
  • ¿Qué sectores se ven más afectados por las políticas arancelarias de Estados Unidos? Principalmente la industria automotriz, que representa entre el 40 y 42% de la actividad industrial en el Bajío.
  • ¿Qué se entiende por nearshoring? Se refiere a la relocalización de empresas hacia México, buscando aprovechar las ventajas competitivas del país en términos de costos y acceso al mercado estadounidense.
  • ¿Qué desafíos enfrenta México para convertirse en un destino atractivo para la relocalización? Principalmente, los desafíos de infraestructura y la necesidad de reglas comerciales claras y estables.
  • ¿Cuándo se espera que ocurra la próxima revisión del T-MEC? Se prevé para el 1 de julio de 2026.